-
Medidas para incentivar inversiones extranjeras:
· Devaluación de la peseta.
· Reducción del gasto público
· Liberalizacion parcial del comercio exterior
· Congelación de salarios.
Consecuencias:
· Freno del consumo
· Aumento del paro
· Acentuamiento de los desequilibrios entre la industria -
· Sociedad de consumo: se estableció con el aumento de unas clases medias volcadas hacia la adquisición de vivienda propia y de bienes como coches, y que comenzaban a disfrutar del ocio y del turismo.
·Éxodo rural: emigración masiva desde el campo hacia el medio urbano. El espontáneo crecimiento de las grandes urbes provocó una expansión urbana incontrolada con graves problemas de infraestructura. Mientras tanto el interior del país padecía un intenso despoblamiento y envejecimiento. -
Esto fue la consecuencia que hubo de la transformación económica y social de los años sesenta:
· Congreso del Movimiento Europeo de Múnich de 1962
· El Partido Comunista de España (PCE)
· Los sindicatos .Comisiones Obreras( CC.OO) que se unió a la UGT
· En la universidad, movilizaciones estudiantiles.
· En la iglesia, Concilio Vaticano II, curas obreros. -
Era una etapa desarrollista que condujo a un fuerte crecimiento económico, en el que contribuyeron 3 factores:
·Turismo extranjero
·Emigración
·Inversiones extranjeras -
La organización independentista adoptó como estrategia principal el terrorismo
-
Hizo desaparecer la censura previa a la libertad de expresión, dio lugar a multas y secuestros de publicaciones, y cierre de periódicos.
-
Esta ley separaba la Jefatura del Estado con la Jefatura de Gobierno desempeñados por Franco.
-
-
José Luis Villar Palasí promovió la renovación de los estudios no universitarios y estableció por primera vez la obligatoriedad de la enseñanza básica.