-
La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993 reconoció los derechos de la mujer como derechos humanos.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) entró en vigor en 1981 y el Comité correspondiente se estableció en 1982. La Convención, que con frecuencia se ha descrito como una declaración internacional de derechos de la mujer, ha logrado una ratificación casi universal. -
La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha logrado el reconocimiento de que quienes han sido objeto de trata son víctimas y no delincuentes. Este concepto está consagrado en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, aprobado en 2000.
-
El alcance y la influencia crecientes de las empresas comerciales han dado lugar a un debate sobre sus funciones y responsabilidades en relación con los derechos humanos el mecanismo de las Naciones Unidas relacionado con los derechos humanos ha estado analizando el alcance de las responsabilidades de las empresas en relación con los derechos humanos y estudiando cómo conseguir que rindan cuentas por las consecuencias de sus actividades para los derechos humanos.
-
Se calcula que 214 millones de personas viven actualmente fuera de su país de origen y muchos se han trasladado por diversos motivos, entre los cuales la búsqueda de protección y la búsqueda de oportunidades. Los migrantes con frecuencia ejercen trabajos sucios, peligrosos y degradantes. Aunque para algunos, la migración es una experiencia positiva y de potenciación, demasiados han de soportar violaciones de los derechos humanos, discriminación y explotación.
-
El derecho internacional reconoce ampliamente cuestiones emergentes de derechos humanos, como las siguientes: Se prevé que el número de personas mayores de 60 años aumente desde los actuales 740 millones hasta llegar a los 1.000 millones en 2020. Lamentablemente, ese mayor número también ha arrojado luz sobre la falta de mecanismos adecuados de protección y las carencias existentes en las políticas y los programas destinados a ocuparse de la situación de las personas de edad.
-
Muchas personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) de todas las edades y todas las regiones del mundo sufren violencia física motivada por el odio. Muchas más sufren discriminación en el mercado laboral, las escuelas y los hospitales, o sus propias familias las maltratan y las repudian. Al menos en 76 países, tener una pareja del mismo sexo está tipificado como delito penal.
-
En años recientes, incidentes de incitación al odio, estereotipos negativos en los medios de comunicación, e incluso promoción del odio nacional o religioso por parte de funcionarios públicos y partidos políticos han dado lugar a matanzas de personas inocentes, atentados en lugares de culto y llamamientos a la represalia. Esta espiral de violencia llama a renovar la búsqueda del equilibrio adecuado entre la libertad de expresión y la necesidad, igualmente vital.
-
La integración de los derechos humanos en las actividades de mantenimiento de la paz han mejorado en gran medida la preparación de las misiones de paz de las Naciones Unidas para impedir violaciones de los derechos humanos y reaccionar cuando se producen. . A fecha de junio de 2013, hay 15 componentes de derechos humanos en las misiones de paz de las Naciones Unidas.
-
Los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos son comités de expertos independientes que vigilan la aplicación de los tratados internacionales fundamentales de derechos humanos. Cada Estado parte en un tratado tiene la obligación de velar por que todos los habitantes de su territorio disfruten de los derechos consagrados en él. El sistema de órganos creados en virtud de tratados ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años.
-
Millones de personas han salido a la calle en los últimos años en países de todo el mundo. Han venido reivindicando su derecho a participar plenamente en las decisiones y políticas importantes que afectan su vida cotidiana, en los planos internacional, nacional y local. Todos los ciudadanos gozarán del derecho y la oportunidad de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.