-
Se promulga a ley N° 2.951 que establece el descanso en silla a los empleados particulares. Esta ley consiste en que cada 2 horas de trabajo continuo el trabajador debe estar 10 minutos sentado.
-
Se promulga la ley N°2.185, sobre salas cunas en los establecimientos industriales que ocupen mujeres . En ese mismo año también se promulga la ley N° 3.321 sobre descanso dominical que es una modificación de la ley de 1907. Por ejemplo en caso de que una trabajadora tenga un hijo es derecho de la empresa tener su propia sala cuna para el cuidado del niño cuando la madre esté trabajando.
-
Se dicta la ley N° 3.915 sobre los pesos de los sacos de carguíos por fuerza de hombre. Por ejemplo en caso de que un trabajador levante un saco de mas de 20kg seria abuso de parte del Jefe del trabajador
-
(Sep 8) Se dicta la ley N° 4.054 sobre el seguro obligatorio de enfermedad e invalidez. Por ejemplo en caso de tener un accidente laboral y quedar invalido la empresa por la que trabaja debe hacerse cargo.
-
Se dicta el Decreto de ley N° 422, sobre protección a la maternidad obrera y salas cunas. Por ejemplo en caso de que una trabajadora tenga un bebe la empresa no tiene porque despedir de su trabajo.
-
Se promulga el Decreto de Fuerza de ley N° 178 sobre el código del trabajo.
-
Ley Nº 16.744 Aprueba seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Por ejemplo en caso de un accidente laboral la empresa se tiene que hacer cargo de los gastos por el accidente hacia el empleado afectado.
-
Ley Nº 19.578 Concede aumento a las pensiones y establece su financiamiento por medio de modificaciones a normas tributarias.. En caso de que un trabajador salga jubilado se le otorgará mas dinero por su trabajo.
-
Ley Nº 20.137 Otorga permiso laboral por nacimiento y muerte de parientes. Publicada en el Diario Oficial el 16 de diciembre de 2006. Por ejemplo en caso de alguien pierda un ser querido es obligación de la empresa darle día administrativo (día libre) para que pase el duelo.
-
Ley Nº 21.015 Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. Lo que busca esta ley es que los extranjeros o discapacitados tengan las mismas posibilidades de trabajar que los Chilenos sanos.