-
La historia de los derechos humanos de las mujeres se empieza con cambios notorios desde la revolución francesa, en esta época son conscientes de la exclusión, por parte de los hombres en la primera declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano. (revolución Francesa- el Giro) Historia del los derechos de la mujer Cristina Garcia Nicolas
-
Olympe de Gouges (Montauban, Francia, 7 de mayo de 1748-París, 3 de noviembre de 1793) Autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana redactada en septiembre (1791) Principios de la dignidad derechos y libertades de la mujer por este motivo a defensa de los derechos se produjo su muerte.
-
Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759-10 de septiembre de 1797)
Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. Realizó su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792) argumentando que las mujeres no eran menos que un hombre, manifestando que debían ser tratados de igual forma de una forma justa. Con tratos de educación derechos políticos y de trabajo. -
La liberación femenina es un movimiento que se inició desde el principio de la historia y que continua hasta nuestros días, por medio de muchas voces.
Sobre todo en los países desarrollados y debido a los cambios políticos, económicos y sociales que se sucitaron; surgió según los historiadores la "Segunda Revolución Industrial" iniciada en la década de 1870, provocando una clara aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX. -
En el siglo XIX se inició el movimiento en favor del derecho de la mujer a participar en el gobierno y en la elaboración de leyes.Los objetivos del sufragio femenino se desarrollaron al mismo tiempo que sufragio universal.Hoy el voto de la mujer es un derecho y es toda eliminación de discriminación contra la mujer. El primer país en aprobar el voto fue en Nueva Zelanda 1893.
-
La mentalidad femenina comenzó a cambiar a inicios de la década de 1920, las mujeres de entonces comienzan a transformarse, la ultra femenina y sumisa ama de casa adopta un estilo más masculino, usa ropa más sencilla para trabajar; algunas se cortan el pelo, fuman, usan pantalones, practican deportes varoniles, conducen automóviles, viajan con independencia.
-
ley 28, Artículo 5.-“La mujer casada, mayor de edad, como tal, puede comparecer libremente en juicio, y para la administración y disposición de sus bienes no necesita autorización marital ni licencia del Juez, ni tampoco el marido será su representante legal.”
-
El 10 de diciembre del año 1934 se presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para que las mujeres pudieran ingresar a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres. Suscitó una gran controversia como todo lo que tenía que ver con los derechos de las mujeres.
Gerda Westendorp fue admitida en 1935 a la carrera de medicina y Gabriela Peláez, que ingresó en 1936 a estudiar derecho, se convertiría en la primera abogada colombiana. -
La Ley de Derechos Laborales de la Mujer de 1961 no provocará un cambio sustancial en la situación laboral de la mujer, se le abre el trabajo en ámbitos vedados pero se le mantiene la dependencia jurídica y, aunque teóricamente no se aceptan las diferencias salariales, tampoco se establecen criterios, estos quedan en manos del empresario, que creará múltiples categorías para justificar sus intereses.
-
decreto 258 de 1 de febrero de 1962, hay un mayor esfuerzo por justificar la normativa, por ser más transparente en sus propósitos y por dar más protección al trabajo femenino, haciendo tentativas de un tipo de seguridad social -en el mismo año la Conferencia General de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) subraya el derecho a la igualdad en la seguridad social, así como el principio de igual remuneración a igual trabajo.
-
En 1967 se crea la Asociación Española de Mujeres Juristas, que presidida por M. Tello Núñez celebra en Madrid el Congreso Internacional de la "Federation Internationale des Femmes des Carriéres Juridiques", formando un grupo de juristas que analizará las desigualdades jurídicas.
-
El 20 de agosto de 1970 aparece el decreto de Derechos Laborales de la Mujer. Esencialmente amplía el decreto de 1962 pero ofrece importantes novedades bajo nuevos esquemas.
Se mejoraron los derechos de seguridad social del trabajo femenino, facilidades a la maternidad, contratar mujeres mayores de dieciocho años. subsidio de salario total por maternidad. periodo de gestación con subsidio y descanso, locales para la lactancia de las madres en empresas. creación de guarderías, menores de 6 años. -
En esta Convención, que está considerada como la carta internacional de derechos de las mujeres, se define qué es la discriminación contra la mujer y se establece un programa de acción nacional para ponerle fin. La Convención fue aprobada por las Naciones Unidas en 1979 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981.
-
Ley 82, 3 de noviembre de 1993
Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. -
En 1994 las Naciones Unidas decidieron nombrar a un Relator Especial –un experto independiente- que indagara sobre las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres. El Relator Especial investiga y supervisa la violencia contra las mujeres y recomienda y promueve soluciones para su erradicación.
-
Ley 294, 16 de julio de 1996
Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. -
14 de enero Ley 731 de 2002
La presente ley tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural. -
Ley 823, 11 de julio de 2003
Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. -
Ley 1009, 23 de enero de 2006
Por la cual se crea con carácter permanente el observatorio de asuntos de género. -
Ley 1257, 4 de diciembre de 2008
Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. -
En 2010 el Consejo de Derechos Humanos creó un Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, a fin de promover la eliminación de las leyes que discriminan directamente a las mujeres y/o tienen un efecto discriminatorio sobre ellas.
-
• Decreto 164, 25 de enero de 2010
Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres". -
Según la Ley 1761 conocida con el nombre de “Ley Rosa Elvira Cely” sancionada por el Presidente de la República el 6 de julio de 2015 cuando se creó el tipo penal autónomo de Feminicidio.
La ley considera feminicidio el asesinato de una mujer cuando:
1. Se mata a una mujer por su condición de ser mujer;
2. Se mata a una mujer en razón a su identidad de género u orientación sexual (mujeres transgénero, lesbianas y bisexuales). -
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - 25 de noviembre de 2017. Desde 1981, militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género. La fecha fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo (1930-1961).
-
Aún para el año 2018 existen países donde la política no es permitida,no existe el derecho al voto,derecho a conducir o salir solas,se exige usar prendas que cubran todo su cuerpo,niñas obligadas a contraer matrimonio, asesinatos por adulterio,analfabetismo.
En el mundo los crímenes en contra de las mujeres son el feminicidio, mutilación genital,violencia física sexual, etc son razones por las cuales el mundo lucha actualmente y son la causa presente para las mujeres.