-
Se proclama que toda la persona tiene derecho a casarse y fundar una familia.
-
Se menciona que toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su familia.
-
Se establece que en los casos de disolución del matrimonio, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos, sobre la base única del interés y de convivencia de ellos.
-
Se establece derechos; como contraer matrimonio con el libre consentimiento de los futuros cónyuges, protección a los niños y adolescentes contra la explotación.
-
En donde se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y formar familia.
-
Se adopta medidas apropiadas para asegurar el principio de igual de la condición de marido y de la esposa.
-
Implementa las licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales.
-
La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios. Se organizaron en 14 títulos -uno de ellos de disposiciones transitorias-, y cada título se subdividió en capítulos.
-
Menciona que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia la no discriminación, la valoración y la educación libre de prácticas basadas en la inferioridad o subordinación.
-
En cuanto a este derecho, los expertos señalan factores del contexto que afectan la armonía y la integridad de las familias, en la medida que la violencia en cualquier forma existe, afectando de manera directa la dignidad de los miembros que conforman la familia, específicamente hacen referencia, a la violencia que históricamente ha generado el conflicto armado en Colombia, el cual no ha permitido la garantía de este derecho.
-
existe una amplia oferta de diferentes opciones de programas, escenarios y espacios, para que las familias accedan y disfruten de este derecho. Resaltan, la labor realizada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, que tiene la Misión “fomentar espacios para la recreación, el deporte, la actividad física y la sostenibilidad de los parques y escenarios, mejorando la calidad de vida, el sentido de pertenencia y la felicidad de los habitantes.
-
Se reconoce a las familias como sistema autónomo que requiere de respeto por sus dinámicas y su proceso evolutivo. Al mismo tiempo, se evidencian la carencia conceptual la honra y la dignidad de la diversidad familiar quedando expuesta su intimidad, las familias no se sienten reconocidas e incluidas en la política y en las acciones.
-
Este derecho no es garantizado plenamente en todas las familias, así se refieren: las familias no son tratadas con igualdad de acuerdo
con su condición económica no es lo mismo familia estrato 1 que 2 o 3. -
Este derecho plantea la complejidad de pensar qué es armonía en una familia teniendo en cuenta la diversidad de conflictos que existen al interior. Lo que quiere decir, que el disfrute de este derecho está condicionado por las situaciones conflictivas que persisten en las familias, las cuales surgen a partir tensiones, fracasos, miedos, comportamientos, sentimientos que pueden
afectar las relaciones, la comunicación y al mismo sistema familiar. -
Los contextos aún mantienen dificultades en temas de
seguridad. Las familias que viven en esos espacios es porque pagan un servicio privado. Las realidades locales evidencian contextos inseguros y poco dignos”, este mismo experto señala además, que “la subdirección para la familia de SDIS cuenta con una propuesta de prevención de violencia de entornos protectores y también seguros, pero no se ha implementado para conocer eficacia. -
el presente derecho si está garantizado en las familias, puesto que si pueden elegir responsablemente el número de hijos, aunque reconocen, que las familias de sectores vulnerables por no tener acceso a la educación, no deciden de forma libre y responsable. De la misma manera señalan, que la decisión libre y responsable del número de hijos, depende de la edad y clase social a la que
pertenecen las familias. -
Las familias llegan a los programas del Estado, cuando ya se va a romper el vínculo familiar. Es muy poco el apoyo del Estado para realizar procesos de intervención que afiancen las relaciones de
pareja. -
Existe ese derecho y las familias hacen uso de su poder y en ocasiones forman lo que ellos llaman valores pero que no aportan a sociedad democrática. Simultáneamente se manejan tendencias
desde imaginarios y comportamientos de la idealización familiar. -
Como derecho existe, pero no se hace visible teniendo en cuenta la prevalencia de la familia patriarcal, heteronormativa, adultocentrista, este depende de las familias.
-
Se cumple, respaldado en mecanismos legales para el acceso. Pero también manifiestan, que es necesario indagar sobre la noción de patrimonio. En la práctica, el patrimonio de la familia está formado
por los bienes que los integrantes de las familias poseen, y que usan para poder satisfacer sus necesidades básicas, como por ejemplo la vivienda. -
El derecho se cumple, dirigido a la niñez y se hace evidente su cumplimiento, mediante una amplia oferta de programas como los comedores comunitarios, bonos y restaurantes escolares. El tema de la alimentación que supla las necesidades básicas de las familias, no es ajena al tema de seguridad alimentaria y nutricional de Colombia y el mundo.
-
No existen programas que favorezcan el bienestar mental de las familias. Así lo expresan: Los sistemas de bienestar en general son muy restrictivos.
-
Existen programas que contribuyen a este cuidado, no son suficientes y algunos no se ajustan a las realidades familiares. La realidad de las personas mayores en Colombia y en el Distrito Capital no es muy alentadora, ya que para muchas personas comprende el deterioro físico, psicológico, mental y productivo.
-
El Estado no apoya a las familias numerosas, existen programas como comedores que tiene en cuenta el número, pero esto no se cruza con los derechos. existe además un punto de debate respecto al manejo de la natalidad y la responsabilidad sobre los hijos, incluye también, las narrativas y la lógica tradicional.
-
Es un derecho difícil de concretar en la medida, que existen factores económicos, sociales, políticos y culturales que imposibilitan mantener la unidad familiar. Así mismo, las condiciones de pobreza, las diferentes formas de violencia familiar y urbana, las consecuencias del conflicto armado, las jornadas laborales y la falta de protección del Estado para abordar su dinámica familiar, generan ruptura en el tejido familiar.
-
este es uno de los derechos más complejos de reconocer, teniendo en cuenta que aunque las familias si tienen una intimidad esta se debe romper cuando en nombre de esta, se comenten violaciones de derechos al interior de la familia.
-
Aunque el derecho que tienen las familias a una vivienda digna, se encuentra establecido en el Artículo 51 de la Constitución Política de Colombia, el cual reza que, “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”.
-
Al interior de las familias en especial en situaciones de vulnerabilidad existe incertidumbre económica, este es un factor preponderante al momento de realizar estudios sobre dinámica
familiar -
Las familias pocas veces son reconocidas o se reconocen ellas mismas como actores políticos, predomina el adulto crítico y prácticas patriarcales de ejercicio de autoridad. También se señala, que existen las estrategias de participación pero sin una movilización educativa, por lo tanto, la participación para leer reflexivamente sus problemas queda limitada.
-
Existen familias sin ingresos económicos formales y son familias numerosas en pobreza y en pobreza extrema.Igualmente, el nivel de desempleo de las familias es alto y las unidades de convivencia cada vez necesitan mayores ingresos de los aportantes. A partir de lo anterior, mencionan que “dependen de políticas económicas que afecten el desarrollo económico de la familias de los estratos 1-2-3- o más.
-
Las serias dificultades que ha venido presentando el
sistema de salud en Colombia implementado a partir de la política neoliberal, afectando el acceso y la atención digna a las familias y sus integrantes, dificultando igualmente, la prevención e intervención de la violencia intrafamiliar. El presente derecho se fundamenta, en la Ley 100 de 1993 nace el sistema de salud, el cual se concibió como la solución a la problemática que tenía el país de acceso y cobertura a los servicios de salud. -
Aunque existen colegios distritales ésta no es una educación con igualdad de oportunidades, porque la inversión de recursos no es suficiente para los sectores más vulnerables, son quienes menos
acceden a educación superior, sin embargo, existen programas como ser pilo paga promovida por la política nacional. -
Existe un programa de emergencia social y unos beneficios limitados cuando son víctimas del conflicto armado pero no son protegidas como colectivo.