-
*Distinción entre delito doloso y culposo.
*Circunstancias atenuantes y agravantes de la pena.
*Clasificación de delitos contra: seguridad del imperio, la moral publica, cometidos en guerra, contra libertad o seguridad de las personas.
*Penas como el destierro, perdida de la nobleza, esclavitud, arresto, prisión, corporales, pecuniarias, muerte como incineración en vida, decapitación, lapidación garrote, etc. -
*Los caciques o batabs tenían a su cargo la función de juzgar y aplicar penas principales como la muerte y/o esclavitud.
*Distinción entre delito doloso y culposo
*Procedimiento público, perdón del ofendido, reparación del daño, existencia del arbitro judicial.
*Utilización de medianeros para resolver conflictos. -
*La crueldad tenia las penas impuestas.
*Adulterio con una mujer del soberano se castigaba con pena de muerte y confiscación de bienes.
*El hechicero era arrastrado vivo o lapidado.}
*Al ladrón se le perdonaba el primer robo, si reincidía, se le hacia despeñar dejando que su cuerpo fuese comido por aves.
*Al forzador de mujeres le rompían la boca hasta las orejas, empalmándolo hasta hacerlo morir. -
Derecho antes de la llegada de los españoles
-
Con la legislación de la Nueva España
*Se puso en vigor las leyes de toro, la legislación colonial diferenciaba las castas.
*Sistema cruel para negros, mulatos y castas.
*A los indios se les señalaron como penas los trabajos personales, sirviendo en conventos, ocupaciones o ministerios de la colonia. su pena seria la adecuada y como reo seguía sirviendo. -
Después de la consumación de independencia hasta la creación de las Leyes de Reforma y el Liberalismo
*1821 abolición de la esclavitud por José M.M. y Pavón. "sentimientos de la nación"
*1821 abolición del tributo de castas por Hidalgo
*1838 se ordeno la vigencia de las leyes que regían en la dominación. -
Consignaba 26 penas diferentes, entre las cuales destacaba la de presenciar la ejecución de las sentencias de otros reos.
se expide el proyecto -
Los constituyentes de 1857 junto con los legisladores de 1860 y 1864, los que sentaron las bases del Derecho Penal Mexicano
-
Se creó una comisión para la elaboración del código penal para la republica. Dicho trabajo fue interrumpido por la intervención francesa
-
El estado de Veracruz promulga otro Código Penal, obra de Fernando de Jesús Corona.
Fue el primero en prohibir la pena de muerte, el tormento y las multas excesivas...
entra en vigor el proyecto de 1835 -
Se expidió la Ley de Jurados en materia Criminal para el Distrito Federal.
Se aspiraba a concentrar en un solo cuerpo legal lo relativo a la investigación del delito, el proceso penal y hasta la sentencia por su comisión -
Por fin se concretaba el trabajo iniciado en 1862. Promulgado por Benito Juárez.
Menciona el delito frustrado, delito intentado y del conato, libertad pretoria (los reos de buena conducta tenían posibilidad de obtener la libertad definitiva)
vigente hasta 1929
influencia de la escuela clásica -
Estado de Guanajuato expide su Código Penal.
Entre otras disposiciones, le permitía al reo, sujeto a prisión ordinaria, buscar trabajo fuera de los muros de la penitenciaría. -
En él se habla de la policía judicial federal.
Ante la creciente inconformidad de los liberales que se
oponían al gobierno de Díaz, el Porfiriato tuvo que recrudecer y presentar mayor violencia en la política criminal
empleada con anterioridad.
Principalmente, se empleo un aparato represivo y justicia parcial,
integrado por un más brutal sistema policial que persiguió
a los enemigos del régimen y a la delincuencia. -
Parte aguas en la elaboración del constructo histórico político social de México.
pilar estratégico en la elaboración de la cultura mexicana. -
Vigente hasta 1931, tuvo influencia de la escuela positiva. negación del libre albedrio y clasifica a los delincuentes. (le importaba el delincuente y no el delito).
Este código quedó diluido tres años después. -
Código Penal sigue vigente, a pesar de sus múltiples reformas y de las tantas tentativas por hacer uno nuevo que, sin tanto remiendo, conjugue de manera sólida todos los principios y conceptos que se le han adherido a lo largo de los años.
-
Cruz, B. M. G. (s. f.). CINCO ORDENAMIENTOS PENALES DEL SIGLO XIX. dijuris.com.
Lara, S. (2015, 9 octubre). Evolución del Derecho Penal en México. slideshare.https://es.slideshare.net/SergioLara5/evolucin-del-derecho-penal-en-mxico
Lera, E. (2017, 23 septiembre). HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN MEXICO. prezi.com.
F. (2017, 21 septiembre). Historia del codigo penal en Mexico. prezi.com.