-
Las sociedades indígenas generaban su economía basados en la explotación agrícola y producción de objetos artesanales,la base del trabajo, tanto de la tierra como las artesanías, se fundamentó en la explotación de las últimas castas de la sociedad Pipil, los excedentes de la producción eran destinados para el intercambio comercial con otras regiones, pero sólo en beneficio de las clases pudientes.
-
Ya en víspera de la conquista, el cacao se convierte en una especie de moneda y como tal lo relata un cronista español servía para el intercambio comercial, estableciéndose precios tales como que un conejo costaba diez semillas de cacao y un esclavo se podía adquirir por cien semillas.
-
El crecimiento del mestizaje, se incrementa la producción del tinte vegetal llamado “añil” pero al ver la debilidad del nativo para trabajar en los obrajes, el rey de España prohíbe en 1581 “contratar” indios para esa producción. También se incrementa la explotación minera y cuando se nota que el indígena sucumbe a la tuberculosis pulmonar surge la necesidad de “contratar” esclavos negros provenientes del África.
-
se asientan las primeras poblaciones fundadas por españoles en territorio salvadoreño durante el lapso de la conquista que duró alrededor de setenta y cinco años, pero los españoles peninsulares ocuparon en estos años la cúspide de una pirámide socioeconómica y laboral que se asentaba en el trabajo no remunerado del indio