-
El DAI se deriva de las reformas al artículo 6º constitucional, relativas al derecho a la información donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó, a fin de que los mexicanos ejercieran su derecho de conocer la información producida y controlada por los actores públicos
-
La rendición de cuentas donde se implemento los diseños institucionales, políticas y nuevas prácticas democráticas con miras a la consolidación de un Estado
-
Como una medida de consolidación de la democracia, se vivió en el país un impulso por la transparencia y el acceso a la información. (Grupo Oaxaca).
-
Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro
-
A partir de la formación de la COMAIP, se abrió́ la puerta a la coordinación entre los organismos locales y el federal
-
Promovieron una reforma constitucional en materia de transparencia los Estados de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas dentro del Primer Congreso Nacional de Transparencia Local
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (Cejudo, 2009) el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI en este nivel.
-
Todos los estados contaban con legislación en materia de transparencia y acceso a la información. A pesar de ello, el marco normativo en cada estado era muy distinto, lo que derivó en una enorme heterogeneidad en las normas y en la efectividad de su
aplicación -
Se hicieron reformas al artículo 6º constitucional, las cuales garantizaron, en correspondencia con lo dispuesto por los tratados internacionales en la materia, el derecho de toda persona al libre
acceso a la información plural y oportuna. -
Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México
-
La finalidad de este instrumento jurídico fue ampliar y fortalecer los
mecanismos de acceso a la información para que el Estado mexicano adoptara el nuevo paradigma de gobierno abierto. Buscaba reducir espacios de opacidad y discrecionalidad en la gestión pública y ampliar la participación ciudadana en favor de la transparencia.