-
Desde su creación, hasta el año 1859 se aplicó el régimen jurídico implementado por el consulado. Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles, también se ocupaba de los problemas de política comercial y establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Leyes de Castilla.
-
A partir de la creación del Consulado de Buenos Aires, el 30 de enero del año correspondiente, se incorporan las normas de las Ordenanzas de Bilbao. Estas ordenanzas regulan el comercio terrestre y marítimo.
-
Se crea por la Asamblea la matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se creo la Bolsa Mercantil y se instalo en 1822. Funciono un breve tiempo y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia se dictaron tres decretos sobre actos de comercio, causas y alzada de comercio.
-
Rosas suprimió los concursos de acreedores aunque en 1958 fue derogado.
-
Durante la época de la denominación española en nuestro territorio, se aplicaron las Leyes de indias y suplementariamente las Leyes de Castilla.
-
En 1856, el Uruguayo E. Acevedo con ayuda de D. Vélez Sarsfield preparó el proyecto del código de Comercio. Se aprueba en 1859 para comenzar a regir en la provincia de Buenos Aires en 1860.
-
En 1862 se sanciono la Ley 15 la cual ejecutó que el Código de Comercio rigiera para toda la Nación.
-
Se sancionó el Código Civil, debido a esto se plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Se modificó:
1. El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2. Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante.
3. Cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras.
4. Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda , quitando el material que se convenció civil. -
Se sanciona el Decreto - Ley que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares.
-
Se sanciona dicha ley que incorpora el viejo Código de Comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se sanciona la Ley que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Se sanciona la Ley que incorpora al viejo Código de comercio un nuevo régimen para la navegación.
La Ley 20.266 incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Se sanciona la Ley que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de cheques.
Ley 24.522 incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Se sanciona la Ley que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad. Pasa de 21 años a 18 años.
-
Se produce una gran reforma del Código de Comercio. Este es derogado y paso a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación con la sanción de la Ley N.º 26.994.
Este Código pone fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina y es el que se encuentra vigente en la actualidad, siendo la principal fuente de Derecho Comercial.