-
Los Aztecas es el principal ejemplo del origen del reparto de tierras, pues bien ellos forman una figura llamada calpulli, la cual individuo podía trabajar sus tierras, y esta figura se caracterizaba por el hecho de que si esas tierras no eran trabajadas en una larga temporada, estas se les quitaban.
-
Periodo en el que se estima terminó la rebelión de la conquista y con ello trajo la eliminación de las repartición de las tierras que los nativos conocían como calpulli.
-
Fue con el papa Alejandro, quien decretó la apropiación de las nuevas tierras, pues bien recordemos que el clero estaba por encima de la corona Española.
-
Para el 17 de noviembre y el 5 de diciembre de 1810, se crean escritos revolucionarios, donde se ordena la recaudación de rentas vencidas así como la restitución de las tierras a indígenas.
-
Para el 4 de julio de 1823 los insurgentes emiten un decreto sobre la repartición de tierras a individuos del ejército. Además no se aplicarían tributos a los indios así como la prohibición de la administración de tierras indígenas por el clero.
-
El objetivo de este decreto era la formación de la población del Istmo de Tehuantepec.
Buscan la colonización de este zona mediante terrenos baldíos. -
Con esta ley se busca impulsar la colonización del territorio nacional
-
Anastasio Bustamantes, crea la ley de colonización, para ña defensa del territorio nacional, negando a extranjeros la colonización de terrenos limítrofes.
-
Mediante este plan buscan calmar los reclamos de la clase campesina por el reparto de las tierras.
-
Ignacio Comonfort autoriza a Puebla, Veracruz y Tlaxcala el intervenir en los bines eclesiásticos para rescatar los efectos de la guerra contra EUA y fue base de la ley de desamortización.
-
Se busca alentar un proceso de distribución de la riqueza, así como la distribución de fincas rústicas y urbanas administradas o que fueran propiedad del clero
-
En esta constitución se reflejaba la idea del constituyente liberal, se incorpora a la actividad nacional las tierras desiertas y abandonas, se busca proteger el derecho a la propiedad y se prohíbe la concentración de la propiedad.
-
Dicha ley fue expedida por Benito Juárez, esta ley decía que todos los bienes del clero que se habían administrado por diversos títulos debían ser inediatamente del dominio de la nación.
Además prohibía que los creyentes donaran sus bienes raíces a dicha institución. -
Se pretendió poblar la parte norte del territorio mediante la inmigración de extranjeros e indígenas.
A los extranjeros les daban facilidades en pagos y pequeños beneficios que los ayudaran a la colonización, esto con el fin de que fueran invadidos de nuevo por los EUA. -
Mediante este decreto se buscó la obligación del lindaje, medir y fragmentar los terrenos baldíos que eran propiedad de la nación, y uno de los puntos malos fue que con este lindaje se trajo que EUA se adjudicara ciertas parcelas.
-
Con las leyes de reforma y la creación de la figura jurídica de la denuncia, detonó el enojo por el desalojo de los indígenas de sus tierras que anteriormente sí eran respetadas por la corona española.
-
Se emite esta ley como producto de las demandas campesinas. Esta ley se oponía a la constitución de 1857 ya que dicha ley ordenaba la restitución y dotación a los pueblos que habían sido desalojados de sus tierras.
-
El artículo 27 constitucional crea las figuras de restitución y dotación.
-
Esta ley intenta regular el artículo 27 constitucional.
-
El código agrario que mediante este se perfecciona el reparto de tierras, además se crean nuevas figuras para las cuales eran: conflicto por límites, reconocimiento y titulación de bienes comunales.
-
Con el presidente Luis Echeverría se publica la ley de reforma agraria, cuyo objeto principal era la dotación de ejidos, restitución de tierras, ampliación de ejidos, nuevos centros de población, reconocimiento y titulación de bienes comunales y conflicto por límites.