-
Antes de la llegada de los españoles, existían asentamientos indígenas, de los cuales el Azteca sobresalía. En ésta época la tierra se expandía conforme se fuera conquistando. Las tierras eran públicas y se designaban mediante la figura del Calpulli a individuos que quisieran trabajarla, sin poder ceder sus derechos ni abandonarla en un periodo mayor a dos años.
-
A la llegada de los españoles a América, el Papa, que era la mayor autoridad, realiza documentos (tres bulas) para acreditar la
propiedad dentro de las tierras descubiertas en América, con la condición de que los territorios conquistados fueran convertidos a la nueva fe. La tenencia de la tierra empieza a regularizarse mediante las normas de las Leyes de Indias -
Dentro de la propiedad colectiva, surgen los ejidos, los cuales eran terrenos ubicados a las orillas del pueblo para que las personas fueran a descansar.
Después de la Independencia se comienzan con ensayos colonizadores, que intentan propiciar movimientos inmigratorios
para poblar la zona norte del país; alentar actividades agrícolas
industriales y controlar políticamente los territorios. -
Decretada por Ignacio Comonfort, la iglesia pierde todas las propiedades que tenía, las cuales eran casi tres cuartos del territorio nacional.
Surge la figura de denuncio, con la cual se podía acudir a un juez civil para adquirir una propiedad, pasando la tierra a manos de terratenientes, señores feudales o hacendados -
Tenía una ideología liberal, su objetivo era incorporar a la actividad económica nacional las tierras desiertas y abandonadas. Protege el derecho a la propiedad cumpliendo con los requisitos legales de la posesión y de la ocupación, señalaba el límite de extensión de terreno para los individuos, la rancherías congregaciones y pueblos que no tuvieran terrenos para su cultivo, les serían repartidos por la
administración federal. -
Expedida por Benito Juarez establecía que todos los bienes del clero debían de entrar inmediatamente al dominio de la Nación
-
Tenía el objetivo de poblar la parte norte del territorio
nacional, basándose en la inmigración de familias extranjeras y
familias indígenas que se establecieron a través de colonias. -
Decretada durante el Porfiriato ordenaba deslindar, medir y fraccionar terrenos baldíos propiedad de la Nación. Los terrenos a colonizar por mexicanos o extranjeros, tenían que sujetarse a
ciertas normas. -
Después de la Revolución y las Leyes de Reforma, las comunidades indígenas fueron despojadas de los territorios que
anteriormente les eran respetados por la corona española, además los señores feudales mantenían una economía precaria al interior de las comunidades, lo cual creó descontento en los campesinos. -
Se emite como respuesta de las demandas obrero campesinas y ordenaba acciones de Restitución y de Dotación a los pueblos carentes de tierras que habían sido despojados de éstas.
-
Se crean las figuras de Restitución y Dotación que fueron publicadas hasta 1929 y tuvieron aplicación hasta 1934, cuando se expide el primer Código Agrario quien da vigencia a los principios del Art.27 constitucional con un sistemático reparto agrario en contra
de propiedades particulares -
Perfeccionaron los procedimientos del reparto agrario con las figuras jurídicas talescomo la del Conflicto por Límites, Reconocimiento y Titulaciónde Bienes Comunales.
-
Establecía la dotación de ejidos, restitución de tierras,
ampliación de ejidos, nuevos centros de población, reconocimiento y titulación de bienes comunales y conflicto por límites.