-
El 08 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria. La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley.
-
el propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social, en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal imperante. El objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran.
-
Otorga asistencia médico-social a la niñezen edad escolar.
-
-
Surgió para equipararen los derechos de los docentes públicos.
-
Se establece que toda persona tiene derecho a la educación; que será gratuita y obligatoria para el nivel elemental, generalizada para la educación técnica y profesional, e “igual para todos, en base al mérito” en el caso de los estudios superiores.
La educación deberá promover “el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. Los padres tendrán derecho a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos. -
La Ley de Educación Nacional reconoce el Derecho Social a la Educación. La inclusión de todos los sujetos y de todos los conocimientos en la escuela es condición para el cumplimiento del derecho social a la educación.
-
Los Estados parte se comprometen a “eliminar o prevenir cualquier discriminación” que afecte la igualdad educativa, derogando toda legislación y práctica administrativa contraria a dicho precepto, tomando las medidas necesarias para evitar la discriminación en la admisión de los alumnos en las escuelas, y procurando que la entrega de becas y subsidios educativos se lleve a cabo sin ninguna preferencia o restricción que no sea el mérito y la necesidad.
-
Los Estados partes se comprometen a respetar la libertad de los padres y/o tutores a elegir para sus hijos la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
-
Los Estados partes reconocen el derecho de toda persona a la educación, que “debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Asimismo, “debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre.
-
Constituye la cara opuesta del período del Estado de Bienestar: el Estado deja de intervenir en el ámbito social y económico y de reasignar recursos para la satisfacción de las demandas del conjunto de la población; con ello, deja de asegurar el derecho a aprender.
-
Luego de los años más oscuros de nuestra historia, la meta de este espacio federal fue que los diversos sectores de la sociedad civil contaran con un ámbito específico para discutir y delinear iniciativas tendientes al mejoramiento y modernización del sistema educativo.
-
Esta Ley autorizó al Estado nacional a transferir los servicios administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos.
-
Organiza la cursada del nivel medio de estudios, que hasta 1993 constaba de un colegio secundario de 5 años de duración entre la escuela primaria y la Universidad. "En dicha ley, las viejas modalidades y orientaciones del secundario fueron modificadas junto con el resto del sistema educativo, dejando como segunda enseñanza los últimos tres años organizados como nivel Polimodal con distintas orientaciones.
-
La Ley de Educación Superior (LES) fue sancionada y promulgada en 1995 durante el gobierno de Menem en medio de una gran lucha del movimiento estudiantil que dio movilizaciones, tomas de facultades en todo el país y un abrazo al Congreso para intentar impedir la votación de una ley que implicaba el avance privatizador y mercantilista en la universidad. Con la represión, y el auxilio de la Franja Morada y el FrePaSo como bomberos, se logró su aprobación.
-
La universalización de la educación primaria para el año 2015; y la eliminación de las desigualdades de género en la enseñanza primaria y secundaria para 2005, y en todos los niveles educativos para 2015.
-
La ley de Financiamiento Educativo (LFE) Constituyó una norma fundamental para el fortalecimiento de la educación. Su relevancia radicó en que establecía un aumento progresivo de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del gobierno nacional y de las jurisdicciones provinciales
-
Establece la responsabilidad del Estado de garantizar condiciones educativas adecuadas que permitan la igualdad de oportunidades en el acceso y los resultados educativos, a través de políticas de provisión de recursos (económicos, materiales, culturales, pedagógicos
y tecnológicos) a alumnos, familias y escuelas en situación económica desfavorable -
Las pruebas Aprender 2016 arrojaron malos resultados, sobre todo en lo que respecta a los alumnos de secundaria. Demostró, por caso, que el 70,2% de los estudiantes de quinto y sexto año no pueden resolver problemas matemáticos sencillos y que el 46,4% no comprende textos básicos. Pocos meses después surgió la iniciativa "Secundaria 2030", que hoy se aprobó por unanimidad en el Consejo Federal de Educación.