-
Se registra una difusión amplia de la escuela pública de carácter laico, encargado de formar ciudadanos por medio de una educación básica gratuita a toda la población.
-
Se promueve la igualdad y la instrucción para toda la población, la cohesión social, la integración política y la legitimidad de la nueva sociedad liberal.
-
Se estableció el laicismo en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, en sentido de transmitir a las nuevas generaciones el patriotismo y la lealtad hacia la nueva nación que se constituía.
-
Pablo Latapí distingue dos grandes etapas en este largo periodo que va desde la Independencia hasta el Porfiriato
-
La educación forma una sociedad homogénea y moderna.
-
Se observa una creciente conciencia social respecto al papel de la educación ciudadana en el funcionamiento de la democracia.
-
Los derechos ciudadanos depende, de manera significativa de los procesos de formación ciudadana que dotan a los individuos de las capacidades y competencias para participar y vivir en democracia.
-
Predominó en la sociedades occidentales una visión instrumental en la que se valora el vínculo positivo entre educación, desarrollo económico y democracia. Y se incrementa la productividad de los individuos y se registra una mejora en las economías nacionales.
-
La educación de los ciudadanos y ofrecen pistas para comprender la racionalidad y el sentido de las acciones y programas nacionales de educación para la ciudadanía.
-
Se da la afirmación de las identidades nacionales.
Se dan transformaciones en la educación nacional a partir de la Revolución, la Constitución de 1917 y la fundación de la SEP en 1921. -
Se concibió la educación como factor de orden y progreso, así como medio para integrar la sociedad y afianzar la identidad nacional.
-
Se emprende una revisión de la asignatura de civismo, en un contexto de tensiones entre las políticas internacionales y la fuerza de la tradición nacional en materia educativa.
-
Se da la relación de la enseñanza del civismo en la primaria.
Pablo Latapí indentifica tres constantes en sus contenidos: el conocimiento de las leyes e instituciones del país, la formación de hábitos que necesita el funcionamiento de la sociedad y el fomento del sentido de identidad nacional. -
El Artículo 3° de la Constitución, reformado en 1946 plantea el carácter laico, democrático y nacional de la educación pública.
-
Indagan las percepciones que se tienen acerca del ejercicio y las relaciones de poder y se interesan en conocer el grado de aceptación y la adhesión o apego de la población hacia el conjunto de instituciones políticas.
-
El plan de estudios de la educación básica con base en nuevos criterios que enfatizaron una formación armónica, con capacidad creadora y una educación democrática, con conciencia histórica.
-
Ratifica la Conversación sobre los Derechos de la Niñez.
-
Se recupera el ordenamiento curricular por materias y se elaboran nuevos libros de texto y materiales didácticos, en correspondencia con los nuevos planes y programas de estudio.
-
La educación cívica reaparece como una asignatura específica con un enfoque que enfatiza la conducta individual y la norma como base de la convivencia social.
-
La ciudadanía como práctica histórica vinculada con las relaciones de poder y con las formaciones sociales de significado.
-
Henry Giroux identifica tres enfoques principales:
1) La racionalidad técnica, con intereses de dominación, que se funda en ideas de adaptación y comportamientos ideales de los individuos.
2) La nacionalidad hermeneútica se interesa en la intencionalidad y significado de la comunicación atendiendo el ideal ciudadano libre.
3) La racionalidad emancipatoria parte de las condiciones sociales . -
1) FORMAR BUENOS CIUDADANOS
De acuerdo con Larry Diamond:
1) La generación de la demanda democrática, el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos para hacer que la democracia funcione, se profundice y vigorice, y el fomento a la gobernabilidad. -
2) Recuperación de la política como actividad propia de los ciudadanos y su disposición a involucrarse en los asuntos públicos y proyectos colectivos.
3) El fomento a la gobernabilidad significa acreditar que la democracia es un orden al mismo tiempo estable y eficaz para resolver los problemas sociales. -
Eric Suzán Reed, intencionalidades educativas:
1) La enseñanza como patriotismo promueve la lealtad ya sea al Estado o a la comunidad, y exalta la "historia oficial".
2) La enseñanza como responsabilidad paterna otorga a los padres la potestad de elegir el tipo de formación que desean para sus hijos, de acuerdo con sus propios valores.
3) La enseñanza religiosa deriva de la convicción de que la mejor manera de enseñar las virtudes cívicas es a través de las normas morales de las creencias. -
4) La educación centrada en el conocimiento de la Constitución transmite saberes relacionados con el gobierno y los derechos que frente a él tienen los individuos y los grupos.
5) La enseñanza cívica a partir del pluralismo busca formar ciudadanos moralmente autónomos y con pensamiento crítico.
6) La enseñanza basada en los sentimientos y en los afectos se sustenta en la idea de que la empatía.
7) La enseñanza basada en la experiencia que ofrece el entorno escolar. -
8) La enseñanza basada en la experiencia que ofrece la acción comunitaria privilegia los aprendizajes que promueven la intervención de los alumno.
9) La enseñanza centrada en el desarrollo de habilidades para la participación ciudadana. -
Se derivan los derechos humanos fundamentales (civiles, políticos y económicos, sociales y culturales)
-
La educación cívica se le supone una fuerza cohesiva capaz de apoyar la identidad nacional y una dimensión práctica capaz de modelar el comportamiento.
La formación escolar es condicionada por tres factores: ausencia de una preocupación explícita por la formación de la personalidad moral del alumno, un sistema educativo centralista y burocrático en el que imperó una concepción jerárquica de la relación maestro - alumno y una gestión institucional vertical. -
La educación es vista como el camino más eficaz para llevar a cabo dicho cambio.
La educación incremento los procesos de privatización y la tendencia a la des-centralización administrativa.
Pedro Ortega y Ramón Mínguez dice que la educación moral consiste en desarrollar la capacidad del individuo para pensar y actuar autónoma-mente desde parámetros de justicia y equidad.
La influencia de la familia y el medio ambiente en la formación cívica, afirma que "la moral no se enseña, se practica". -
Consideran que a través de la educación se pueden alcanzar dos objetivos simultáneos:
1) La formación moderna de la ciudadanía
2) La competitividad internacional. -
Will Kymlicka menciona que la necesidad de crear una ciudadanía informada y responsable fue una de las principales razones para el establecimiento de un sistema de escuela pública y para hacer que la educación fue obligatoria. La noción de la educación fue la de fomentar valores patrios hacia la nueva nación, mediante la creación de símbolos, mitos y héroes que favorecieran los lazos sociales y en instruir a la población sobre las reglas urbanas y las normas de convivencia social.
-
1) Una de las principales finalidades la formación cívica.
2) Las principales razones para el establecimiento de un sistema de escuela pública y para hacer que la educación fuera obligatoria. -
El centro de la atención de la política democrática empieza a pasar del diseño liberal, centrado en los partidos políticos y en las instituciones de la representación y de los gobernantes.
-
La política educativa y cobra relevancia la idea de capacitar a los ciudadanos y futuros ciudadanos para intervenir activamente en los asuntos de interés público.
-
Los países de América Latina, resinifican el concepto de democracia, amplían el ejercicio de derechos y abren espacios públicos a la participación de los ciudadanos y a la inclusión de las diferencias. La formación ciudadana tiene la gran tarea de promover los valores de la autonomía personal, la cooperación social y la participación, dotando a los ciudadanos y futuros ciudadanos de las competencias cívicas y capacidades necesarias para el ejercicio pleno de sus derechos.
-
El nacimiento de la ciencia política moderna y reflejan en toda su complejidad, los desafíos te´ricos y prácticos a los que debe hacer frente la democracia en la sociedades contemporáneas.
Los valores tiene una presencia discursiva relevante y se habla de una educación que, además ser equitativa, de calidad, pertinente e incluyente. -
La educación para la ciudadanía adquiere un renovado interés y significado como alternativa para edificar democracias consolidadas y gobernables.
-
En América Latina disminuyen el nivel de estima pública y el Estado es mirado con expectativa y recelo a la vez: se le prefiere como orden político y social, donde la capacidad para mejorar las condiciones de vida de la población.
-