-
Las primeras formas de vida pluricelulares aparecen hace entre 3.000 y 3.500 millones de años, siendo éstas un tipo de cianobacterias filamentosas procariotas. Esta expansion conllevó la aparición de diferentes tipos de células, con diferentes funciones. Entre ellas aparecieron las primeras células dedicadas a la transmisión y procesamiento de la información.
-
El receptor epitelial es remplazado por un receptor específico que da pie a la aparición de los órganos de los sentidos.
-
Hace 700 millones de años aparecen seres con tejidos blandos (metazoos): poríferos, medusas, corales, gusanos, moluscos primitivos. La aparición de estas estructuras responsables de la transmisión nerviosa (potenciales de acción y canales de sodio) y a la mejora en la transmisión gracias al recubrimiento de los axones con vainas de mielina, por ejemplo la medusa.
-
Aparece una célula nerviosa que hace de puente entre los receptores y los efectores, estableciendo las bases de un arco reflejo aún simple.
-
Inicia el proceso de cefalización, que consiste en la aparición de una neurona suprasegmentaria que subordina a las neuronas inferiores.
-
Los organismos vivos tienen la capacidad de responder a los estímulos externos, a través de un receptor epitelial y un receptor muscular sin tener aun un sistema nervioso.
-
Intersegmentaria. La célula nerviosa que se interpone entre el receptor sensitivo y el tejido contráctil, se segmenta o se divide en estructuras intermedias denominadas neuronas de asociación.
-
Comienza el orden de las neuronas su organización característica (axones para transmitir impulsos, dendritas para recibir impulsos), apareciendo los ganglios o núcleos como unidad funcional. Esta organización ganglionar permitía un contacto más rápido entre las neuronas que formaban parte del mismo núcleo. A partir de estos “centros de procesamiento” extendían sus axones a otras neuronas y núcleos. Los anélidos como las lombrices disponen de un sistema nervioso de este tipo bastante ejemplar.
-
Esta utilidad ha quedado patente a lo largo de los siglos de evolución haciendo que el ganglio encefálico, después llamado encéfalo, se convirtierta en el centro neurálgico del procesamiento de la información. Así, la mayoría de seres de este mundo disponen de un ganglio principal o cerebro en su cabeza y no en otra parte de su cuerpo, desde insectos a mamíferos.
-
Los Platelmintos surgieron hace 540 o 500millones de años, tienen dos ganglios en la zona anterior del cuerpo, que son los ganglios cefálicos. Éstos se continúan por cordones nerviosos, llamados conectivos, que enlazan con los demás pares de ganglios, que inervan todo el cuerpo a lo largo de toda la zona ventral del animal. El sistema completo da una estructura en forma de escalera de nudos. Los nudos son los ganglios nerviosos.
-
Artrópodo primitivo, este organismo, parecido a un crustáceo de algo más de tres centímetros, vivió hace unos 520 millones de años, durante el inicio de la llamada explosión del Cámbrico que supone la revolución evolutiva de una enorme cantidad de organismos multicelulares cada vez más complejos.
-
Este fósil Resulta ser el más antiguo jamás descubierto y sitúa la aparición de los primeros cerebros anatómicamente complejos en la Tierra. El organismo, parecido a un crustáceo de algo más de tres centímetros, vivió hace unos 520 millones de años, durante el inicio de la llamada explosión del Cámbrico que supune toda una revolución evolutiva en la que apareció de forma repentina una enorme cantidad de organismos multicelulares mucho más complejos
-
Su evolución, dieron paso a neuronas primitivas. Estas neuronas no tenían una diferenciación clara y funcional de axones y dendritas. Los primeros seres con registro de este sistema nervioso difuso fueron celentéreos como las hidras o las medusas. El sistema nervioso de estos son una red de neuronas bipolares y multipolares que perciben información química, mecánica y a veces lumínica.
-
Lo encontramos en los Equinodermos, animales que presentan simetría radial. Tienen un anillo oral del que parten cinco ramas que reciben la información del sistema ambulacral. Un segundo anillo oral, más profundo, el que salen otras cinco ramificaciones, controla el movimiento de los brazos. Por último, un anillo aboral, del que parten otras cinco ramificaciones nerviosas, inerva la piel, entre las placas dérmicas.
-
Estos animales aparecieron hace 500 millones de años en el periodo cambrico, estos moluscos invertebrados tienen un anillo periesofágico, en torno al tubo digestivo, con tres ganglios cerebroideos. De esta zona sale un par de cordones nerviosos que inervan el pie y otro par la masa visceral. En Cefalópodos el sistema nervioso es más evolucionado y sólo posee dos cordones nerviosos que parten de un cerebro muy avanzado.
-
Las capacidades que facilita un sistema nervioso tan perfecto como el que poseen los vertebrados hace que sean animales muy versátiles. Ver y mirar con precisión, olfatear y reconocer los olores, oír e, incluso, entender son tareas que suponen la existencia previa de un sistema nervioso complejo.
-
Aparecieron hace 570 millones de años durante el periodo precambrico.El sistema nerviosos dorsal está formado por un tubo que se ensancha en la zona anterior del animal, en la cabeza, y continúa a lo largo de la zona dorsal, la espalda, del animal. La zona anterior ensanchada es el encéfalo y la continuación del tubo recibe el nombre de médula espinal. De esta estructura central, sistema nervioso central, parten los nervios, que inervan todo el cuerpo y que forman el sistema nervioso periférico.
-
Restos de este homínido fueron encontrados en Awash, Etiopía; los fósiles abundantes de vertebrados y homínidos indican una edad entre 5,2 y 5,8 millones de años. Los restos muestran similitud con homínidos posteriores, y se diferencia de los actuales simios. De otra parte, la falange proximal del pie indica una temprana forma de bipelialidad terrestre.
-
Especie de 3,9 - 4,2 mill. de años de antigüedad encontrada en el lago Turkana, en Kenya. Su peso oscilaba entre 45 y 60 Kg., lo que indica que los dos sexos eran extremadamente dimórficos. Si bien se desconoce la exacta medida del cráneo, el tamaño era similar al de losmonos, al igual que la articulación de la mandíbula y el meato auditivo externo.
-
Vivió entre los 3 y 3.9 millones de años antes del presente. Se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). Bípedo erguido, era de contextura delgada y grácil, de talla entre 120 y 150 cm, y peso entre 33 y 67 kg, diferente a nosotros en varios aspectos: Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 c.c.. Su pecho no era plano sino que se estrechaba agudamente hacia arriba. Alto grado de dimorfismo sexual (diferencia física entre machos y hembras de una misma especie).
-
El Homo Habilis es un homínido extinto fechado entre 2.5 y 1.5 millones que vivió en la sabana de Africa. Su nombre tiene el significado de Homo Habilis es “hombre hábil” El Homo habilis se caracteriza por tener un cráneo más redondeado que sus antecesores, así como el aumento de la capacidad cerebral, con un incremento de entre 50 y 100 centímetros cúbicos con respecto al Australopithecus.
-
Surgió hace unos 2 millones de años y desapareció hace 143.000 – 50.000 años aproximadamente, dependiendo de la subespecie. tenía además una capacidad craneal de 940 ml, a medio camino entre el gorila (600ml) y el ser humano moderno (1200-1500ml). Su cerebro se hallaba en una bóveda craneal baja y angular que fue modificándose a lo largo de su evolución y permitió el surgimiento de individuos con mayor capacidad craneal (hasta de 1100ml) a medida que la especie cambiaba.
-
Existió hace unos 900.000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano). Aunque su cerebro es algo más pequeño que los del H. sapiens, tampoco es una diferencia tan abismal, dado que poseían una cavidad craneal con una capacidad de 1000 cc, contrastada con los 1350 cc que en promedio poseemos en nuestros días.
-
Habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio. Esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal (1.500 cm³). También poseen un gran "moño" occipital y un espacio detrás del último molar inferior (espacio retromolar).
-
Parece que el Homo sapiens aparece en Etiopía hace unos 195.000 años. Cuando aparece lo hace con toda la capacidad para desarrollar el lenguaje simbólico articulado Con un mayor volumen craneal de entre 1.500y 1.600 cm³, una frente más alta ya que carecían de arco supraorbital, la mandíbula corta, los dientes pequeños y la barbilla pronunciada, el aspecto del nuevo homínido era totalmente distinto del de sus antecesores y parientes.