-
La regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a los conservadores, dirigidos por Silvela. Se inicia un periodo reformista.
Las cargas fiscales impulsaron las propuestas de los contribuyentes a la recaudación de tributos.
Silvela es sustituido por Antonio Maura, quien apelaba la movilización de masas.
Su proyecto defendía la necesidad de que el régimen debe reformarse desde el Gobierno, procurando acercarse al nacionalismo moderado. -
Maura y Canalejas realizan intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Estos intentos fracasaron, desembocando en la crisis de 1917.
-
El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas.
La mayoría de edad de Alfonso XIII marca el inicio de la II República. Hasta el 1923 se vive en una permanente crisis que afecta a la Restauración. Causas:
Se implicó en los cambios de gobierno. Se rodeó del sector conservador y además apoyaba la dictadura de Primo de Rivera.
La división de los partidos del turno.
El debilitamiento del caciquismo. -
Marruecos fue repartido entre Francia y España.
España tenía que pacificar este territorio por razones históricas.
La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques rifeños, organizados en cabilas. -
Reforma electoral que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero se hixo más difícil el fraude electoral.
-
La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de "Maura no". Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presenta su dimisión.
-
Derrota de España contra los rifeños, ocasionando más de 1200 bajas.
Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift enviando reservistas desde Barcelona, lo que provocó un movimiento de protesta popular. -
Sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.
-
Con la caída de Maura, llegan los liberales al poder con Canalejas. Su programa propone la modernización política y limitar el poder a la Iglesia.
La sustitución del impuesto sobre consumos por un impuesto sobre la renta.
Se reformó la ley de reclutamiento, siendo obligatorio en tiempos de guerra. -
Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
Esta medida no tenía trascendencia, salvo la de desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflojar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda. -
-
Tratado por el cuál se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos.
La explotación minera y la expansión ferroviaria animaron a los gobiernos a continuar con la ocupación.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Francia presionó a España.
La zona oriental estuvo al mando del general Silvestre, que inició una ofensiva donde los rebeldes tenían su refugio, chocó con la oposición de Abd el-Krim, que habían decretado la guerra santa contra los infieles. -
Con el estallido de la 1ª GM en 1914, la neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas.
-
Se aumentaron las ventas de minerales, cereales, tejidos...
Las reservas del Banco de España se triplicaron.
Se crearon 12.000 empresas nuevas. Los beneficios del sector textil se multiplicaron por veinte.
Aumentó la población ocupada.
Aunque hubo consecuencias como el desigual reparto de la riqueza y la escasez de productos básicos. -
Sindicato militar con discurso regeneracionista. Las preside el coronel Márquez, y están integrados unos 9.000 miembros.
Las Juntas reclamaban el aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
El Ejército volvió a convertirse en pilar fundamental de
la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social. -
Los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos
por el conde de Romanones continuaron con las viejas
prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes. -
Destacan tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
Tras esta crisis, la monarquía quedó en pie, pero se dudaba de su versatilidad. El proletariado agudizó su conciencia de clase. -
Le tocó el turno de gobierno a los conservadores, presididos por Eduardo Dato. En el mes de junio los grupos de diputados de la oposición reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno se negó.
Como protesta, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema político. -
Con el sistema de partidos en descomposición y la monarquía tambaleándose, las dos centrales sindicales (CNT y UGT) vieron una oportunidad para la huelga general indefinida y unitaria.
-
El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un periodo de inestabilidad e Incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923.
-
La Asamblea de Parlamentarios fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional.
-
Trajo la subida de los sueldos y la regulación
de los ascensos. -
Impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el
orden social. -
-
Se forman gobiernos de concentración que aportan todavía menos estabilidad. Hubo 10 cambios de gobierno.
Efectos contrapuestos:
La reacción de la patronal, que tomó las consecuentes medidas: el lock-out (cierre de fábricas). En la calle se quedan 100.00 obreros sin empleo.
El aumento del pistolerismo, actos terroristas organizados a través de la contratación de matones a sueldo por parte de la patronal, que era respondido en igual medida por
las organizaciones obreras. -
La primera gran huelga ganada por
el movimiento obrero, durante la cual consiguieron
dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante
semanas. -
La vanguardia española, se había topado con el ataque de los marroquíes en Annual. Tras intentar la retirada, se formó una desbandada. Hubo más de 12000 víctimas y las fuerzas de Abd-el-krim llegaron a Melilla. Cuatro años más tarde, los españoles reconquistaron la zona.
-
Antonio Maura fue llamado de nuevo a presidir un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia
en el Ejército que despertó la indignación general (el
Expediente Picasso). -
la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social... Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado el golpe de estado de Primo de Rivera.
La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía.
Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín Costa en su obra. -
-
Presidido por Primo de Rivera, estaba compuesto por
ocho generales de brigada y un contralmirante. Este directorio tuvo algunas medidas.
La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por
otros. Además, para acabar con los partidos políticos se formó la Unión Patriótica. -
Miguel Primo de Rivera lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país.
Alfonso XIII apoyó al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días España se convirtió en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido. -
La Federación Universitaria Española firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí luchó enérgicamente contra el dictador.
-
Primo de Rivera se había manifestado en un principio
partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas (Franco y Sanjurjo) lograron disuadirle.
También se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd el-Krim, después del desastre de Annual (1921), había atacado la zona francesa.
Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó
a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español. -
Un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo
partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución. -
El PSOE empezó a pensar que, puesto que no había un auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT.
-
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la
normalidad constitucional.
Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930
firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar. -
La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
-
Fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación
de la Segunda República española. -
La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo.
Consta de 125 artículos.
Tras aprobarse, Manuel Azaña sustituyó en la Jefatura del Gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y éste pasó a ser Presidente de la República. -
Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año.
Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero
de los sectores más golpistas del ejército. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. -
El nuevo gobierno republicano trató de impulsar una larga serie de reformas con el objetivo de modernizar y democratizar el país:
Reforma religiosa, modernización del Ejército, reforma agraria, la reforma del Estado centralista, la obra educativa y cultural y las reformas laborales. -
Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del
Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país. -
Se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron.
Los concejales electos proclamaron la República.
Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía
deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el
exilio reconociendo a España como “única señora de sus
destinos”. -
La derecha aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la República.
En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado. -
Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado.
En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias y se reconocía la cooficialidad del catalán. -
El jefe del Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones.
-
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. Votaron por primera vez las mujeres.
La derecha, triunfante, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo).
La izquierda se presentó desunida. -
El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista anterior.
Tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y
de la UGT. El ala radical del PSOE, liderada por Francisco Largo Caballero, y los anarquistas de la CNT declararon la guerra al gobierno, que se materializó en la proliferación de huelgas y conflictos.
Ante esta situación, la CEDA endureció su posición. -
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas.
En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas.
En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán y se nombró a Franco, Jefe del Estado Mayor. -
El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo.
Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno
para poder aplicar sin trabas el programa de su partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936. -
Su aprobación se vio retrasada debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931.
Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la
guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del
PNV fue elegido primer lendakari. -
Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente polarizada y los discursos políticos adquirían una gran virulencia.
Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión de 1933, constituyeron una gran coalición
electoral, que se denominó Frente Popular. -
Gran Bretaña comunicó a Francia que, si ayudaba a la República, no apoyaría la política internacional francesa. Francia creó un Comité de No Intervención.
La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior. Así, el gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago.
Por otra parte, las Brigadas Internacionales prestaron una gran ayuda en tropas a la República. -
-
Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936
en un clima de extraordinaria crispación social. -
Se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda.
Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años. -
En Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación (alzamiento) se extendió rápidamente al resto del protectorado.
-
Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Desde allí, el
alzamiento se extendió al resto de la península.
Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de los cuarteles militares se unieron al alzamiento. El Gobierno republicano tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en gran parte del país. -
Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr
la conquista de Madrid de la forma más rápida posible.
Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”. -
Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias del Frente Popular. El alzamiento triunfó en el interior peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra,
Zaragoza y Andalucía occidental.
El alzamiento fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso: en las zonas industriales.
Al cabo de una semana era patente la división del país en dos bandos que iban a enfrentarse en una cruenta guerra
civil. -
-
-
La conquista de Madrid se demoraría.
Mola quedó detenido a la altura de la Sierra de Guadarrama. Franco, convertido en jefe del Ejército tras la muerte de Sanjurjo, decidió ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de septiembre se hallaba a las puertas de Madrid. -
Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Nacieron las míticas consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba del fascismo”.
A comienzos de noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia.
Madrid resistió gracias a las llegadas de las Brigadas Internacionales.
Los sublevados emprendieron dos maniobras para
aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia. -
La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con la conquista gradual del territorio republicano.
Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica. -
Los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas y se dotó de mandos profesionales.
El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel.
A continuación llegó el turno de Valencia, acontecimiento que degeneró en una cruenta guerra de desgaste. -
Los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los republicanos.
-
El ejército italiano sufrió una gran derrota, a
manos del ejército popular de la República13 -
Por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer
bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil.
Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, el principal estratega republicano, diseñó una serie de ofensivas de distracción. -
-
-
-
-
-
El ejército popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas empeñadas en su ofensiva sobre Valencia.
Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados, sentenciando de suerte a la República. -
En 1939 entraba en Barcelona Franco sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000 personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco.
-
Durante varios días las dos facciones republicanas,
casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de
Madrid, con el triunfo de los primeros.
El recién constituido Consejo Nacional de Defensa de Casado entabló negociaciones de paz con los franquistas. Pero Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional. -
Las tropas entraban en Madrid, la resistencia republicana en los demás frentes se había desmoronado también.
-
Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos
militares. Españoles, la guerra ha terminado”.