-
El periódico El Imparcial publicó la entrevista que el periodista James Creelman, de Pearson’s Magazine, hizo el 17 de febrero de ese año, al entonces presidente Porfirio Díaz, y en la que el mandatario expresó su intención de abandonar el poder, dijo que el pueblo mexicano estaba ya capacitado para la democracia y que él no deseaba continuar gobernando.
-
Economía predominantemente agrícola con muy poco desarrollo industrial (economía la heredada de la Colonia). Población establecida en medio rural a base de latifundios.
-
15 de Abril Francisco I. Madero es elegido candidato a la presidencia de la Republica. La carrera por la presidencia se concentra en dos candidatos, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero
-
06 de Junio. Durante su gira electoral, Madero es aprehendido en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí. Empieza la persecución contra maderistas en todo el país.
-
10 de Julio. Con Madero en la cárcel, se realizan las elecciones. Porfirio Díaz sale vencedor con un porcentaje aplastante.
-
15 y 16 de Septiembre. El general Porfirio Díaz preside los festejos del centenario de la independencia de México.
-
18 de Noviembre. Los hermanos Serdán, Aquiles, Máximo y Carmen, en conjunto con otros correligionarios maderistas combaten la policía de la ciudad de Puebla.
-
20 de Noviembre. Da comienzo la lucha armada contra Díaz de acuerdo con el plan de San Luis Potosí. Brotes en el norte del país. Madero encuentra un pequeño grupo de hombres y decepcionado regresa a Estados Unidos pensando en el fracaso.
-
14 de Febrero Francisco I. Madero cruza la frontera y se pone al frente de la revolución. Muchos brotes armados en torno a la figura de Madero.
-
11 de Marzo. En villa de Ayala, Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.
-
10 de Mayo. Pascual Orozco y Pancho Villa toman la Ciudad Juárez. Como consecuencia da el triunfo contra la lucha contra los maderistas.
-
21 de Mayo. Se firman los tratados de paz conocidos como tratados de Ciudad Juárez. Por disposición constitucional, Francisco León de la Barra asume el poder interino. Madero acepta el alto de fuego.
-
25 de Mayo. Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México después de mas de treinta años de poder. Días después parte al exilio
-
15 de Octubre. Se celebran las primeras elecciones libres . Madero obtiene mayoría.
-
06 de Noviembre. Madero formó el partido constitucional progresista postulándose a si mismo como presidente y a José María Pino Suárez como vicepresidente, resultaron ganadores (con el 99% de los votos) teniendo inicio de su mandato el 6 de noviembre de 1911.
-
25 de Noviembre. Emiliano Zapata proclama el plan de Ayala y se levanta en armas contra el régimen de Madero acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis.
-
02 de Marzo. Estalla la rebelión de Pascual Orozco contra el régimen de Madero. El Plan de la Empacadora (también conocido como Plan Orozquista) fue un pacto realizado por Pascual Orozco en Chihuahua, Chihuahua. El lema de éste era “Reforma, Libertad y Justicia”
-
24 de Marzo. La Primera batalla de Rellano fue un enfrentamiento entre las tropas federales del gobierno de Francisco I. Madero y las tropas rebeldes en virtud de Pascual Orozco llamados orozquistas. Fue todo un éxito para Pascual Orozco
-
22 de Mayo. a Segunda batalla de Rellano fue un enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes en virtud de Pascual Orozco llamados orozquistas y las tropas del Gobierno de Francisco I. Madero comandadas por el general Victoriano Huerta.
-
16 de Septiembre. Inicia sesiones la XXVI Legislatura de la cámara de diputados, electa por primera vez de una manera libre.
-
22 de Septiembre. Se crea, en la ciudad de México, la casa del obrero mundial (COM). Dicha agrupación tuvo la característica de ser un órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores a través de escuelas racionalistas.
-
16 de Octubre. Félix Díaz se rebela en Veracruz contra el gobierno de Madero
-
09 de Febrero. Estalla una revuelta contra Madero, en la ciudad de México, encabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, conocida como la decena trágica. Reyes muere al intentar tomar palacio nacional, por lo que los rebeldes deciden atrincherarse en la Ciudadela.
-
18 de Febrero. Después de diez días de enfrentamientos en la capital termina la decena trágica con la traición de Huerta quien ordena la aprehensión de Madero y Pino Suárez.
-
19 de Febrero. Gustavo Madero es asesinado. Madero y Pino Suarez renuncian a la presidencia y vicepresidencia del país. Victoriano Huerta pasa a ser de relaciones exteriores.
-
26 de Marzo. Con el plan de Guadalupe, Venustiano Carranza convoca a la rebelión contra el gobierno usurpador de Huerta y organiza el Ejercito constitucionalista para restaurar el orden. Se le une Álvaro Obregón.
-
30 de Marzo. Zapata modifica el plan de Ayala desconociendo a huerta, pero no se suma al ejército constitucionalista, sino que hace lucha paralela.
-
29 de Septiembre. Francisco Villa y la división del norte se unen a la revolución constitucionalista.
-
01 de Octubre. Huerta disuelve la cámara de diputados y encarcela a varios de sus miembros.
-
03 de Abril. Tras varios meses de combates, la toma de Torreón, marca la serie de victorias con las que la división del norte del ejercito constitucionalista, encabezado por Pancho Villa, derrotara al gobierno de Huerta.
-
21 de Abril. El presidente estadounidense, Woodrow Wilson, ordeno la invasion del puerto de Veracruz sin mediar advertencia ni declaración de guerra. La intención era que Huerta abandonara el poder.
-
23 de Junio. A pesar de las diferencias entre Villa y Carranza, dentro del ejercito constitucional, la división del norte toma Zacatecas.
-
08 de Julio, se constituye Pacto de Torreón. El objeto de zanjar las dificultades surgidas entre los jefes de la división del norte y el ciudadano primer jefe del ejercito constitucionalista. La división del norte reconoce como primer jefe del ejercito constitucionalista señor don Venustiano Carranza y solemnemente le reitera su adhesión y segundo: El señor general don Francisco Villa continuara como jefe de la división del norte. Álvaro Obregón, al frente del cuerpo del ejercito del noroeste.
-
15 de Julio. Victoriano Huerta renuncia a la presidencia y huye del país. Ocupa la presidencia Francisco S. Carvajal Gutiérrez (interino).
-
13 de agosto. Álvaro Obregón en representación del ejercito constitucionalista firma los tratados de Teoloyucan.
-
09 de Noviembre. Carranza desconoce a la convención y establece su gobierno en Veracruz. Los convencionalistas, encabezados por Villa y Zapata, avanzan sobre la ciudad de México
-
06 de Diciembre. La ciudad de México es ocupada por fuerzas Villistas y Zapatistas, después se celebra el Pacto de Xochimilco donde convinieron una alianza militar.
-
14 de Diciembre. Se crea el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)
-
08 de Enero. Desde Veracruz, Venustiano Carranza expide su ley agraria reconoce el movimiento agrarista mediante la ley de restitución y dotación de los estados.
-
Abril y Junio. Durante tres meses, Álvaro Obregón se enfrenta y derrota a Pancho Villa en la región del Bajío, en las celebres batallas de Celaya y la trinidad. La victoria sobre Villa le otorga el triunfo definitivo a Carranza.
-
09 de Marzo. Pancho Villa invade Columbus, población fronteriza de Nuevo México.
-
03 de Abril. La Batalla de Aguacaliente fue una acción militar sucedida entre las tropas seguidoras de Francisco Villa y tropas del Ejército Estadounidense que tuvo lugar en el poblado de Aguacaliente, Chihuahua
-
21 de Junio. La Batalla del Carrizal fue un encuentro violento entre las ejército estadounidense bajo las órdenes del Gral. John J. Pershing y el ejército federal mexicano, bajo el comando del Gral. Félix U. Gómez. el resultado de la batalla fue una victoria mexicana, que hizo sentir un fuerte patriotismo en el norte.
-
01 de Diciembre. Convocado por Venustiano Carranza, inicia sus sesiones el congreso constituyente en Querétaro que se encargará de redactar la nueva constitución.
-
05 de Febrero de 1917. Promulga la nueva constitución Mexicana en la cual el país se divide en 27 estados, un distrito federal y tres territorios.
-
Establecimiento de la secretaria de industria, comercio y trabajo, asi como del departamento de salubridad.
-
01 de Mayo. Venustiano Carranza asume la presidencia constitucional del país.
-
Se fundan los partidos Nacional Cooperativista y Socialista Obrero
-
En 1918. Se funda la confederación regional obrera Mexicana (CROM)
-
10 de Abril de 1919. En Chinameca, Morelos es acribillado Emiliano Zapata por Jesús Guajardo.
-
19 de Marzo de 1920. Batalla de Agua Prieta entre las fuerzas de Porfirio Díaz que aún pretendían gobernar y simpatizantes de Álvaro Obregón
-
En Abril de 1920. Obregón publicó el Plan de Agua Prieta donde desconocía a Carranza, se adhería a la constitución de 1917 y designaba como presidente provisional a Adolfo de la Huerta.
-
El 20 de mayo. En Tlaxcalantongo, Puebla, es acribillado Venustiano Carranza.
-
Adolfo de la Huerta es nombrado presidente provisional y se crea la Fundación del partido nacional agrarista.
-
El 26 de Junio. Villa firmo los convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo.
-
El general Álvaro Obregón asume la presidencia del país del 1 de diciembre de ese mismo año al ultimo día de noviembre de 1924.
-
En 1921. La Secretaria de Educación Publica (SEP) es creada por decreto del presidente de la republica: José Vasconcelos asume su titularidad.
-
Álvaro Obregón es presidente de México, y con la posibilidad de que se vuelvan a levantar en armas, decide matar a villa en una emboscada, el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua.
-
En 1923. Se firma el tratado de Bucareli, México-Estados unidos de América. Esto era para que Obregón obtuviera el reconocimiento del gobierno Americano. Un año de negociaciones.
-
En 1924. El congreso nacional nombra el general Plutarco Elías Calles presidente de la republica. Seguiría la línea marcada por su antecesor, Obregón aunque es importante señalar que quizá su mayor contribución política fue consolidar las instituciones emanadas de la revolucion y que figuraban en al constitución de 1917. Su economía se orienta hacia el capitalismo y la modernización de México y sus instituciones.
-
En Septiembre de 1925. Calles crea, por decreto presidencial, el Banco de México, S.A. (BANXICO) con una orientación económica social de base nacionalista.
-
Se forma la dirección de pensiones civiles de retiro, antesala del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado (ISSSTE)
-
En 1926. El presidente Plutarco Elías Calles inaugura el banco de crédito agrícola
-
Calles siguió los pasos de Obregón tratando de limitar el poder del clero en política, lo que condujo a la nación a una nueva escala de violencia conocida como Guerra Cristera.
-
En 1927. En México, se establecen los periodos presidenciales por seis años, medida que se aplica hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas
-
En 1928. Calles empieza a formar el partido nacional revolucionario (PNR), antecedente directo de lo que aún hoy es el PRI.
-
Álvaro Obregón fue reelecto en 1928, sin mayor problema, ya no para un cuatrienio sino para un sexenio pero fue asesinado por un fanático religioso que lo hacia responsable de la guerra cristera. Julio de 1928.
-
El gobierno de Emilio Potes Gil concede la autonomía a la Universidad Nacional. Nace la Escuela nacional de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Termina la guerra cristera.
-
Emilio Portes Gil, abogado, es nombrado presidente provisional para el periodo de 1928 a 1930.
-
En 1929. Calles funda el partido nacional revolucionario (PNR)
-
Pascual Ortiz Rubio, ingeniero, se hace cargo de la presidencia. Ascendió en febrero de 1930 en medio de conflictos pues el mismo día de la toma de posesión sufre un atentado, por lo que tuvo que estar recluido. Su falta de experiencia y fuerza política, fue algo que Calles aprovechó para convertirlo en un simple instrumento de su voluntad. Calles designo los miembros del gabinete restando autoridad al presidente.
-
En el país entra en vigor la primera Ley Federal del trabajo
-
México ingresa a la Liga de las Naciones
-
En 1932, el general Abelardo L. Rodríguez funge como presidente de la republica, sustituyó a Ortiz Rubio en 1932 y gobernó hasta el término de ese periodo constitucional en 1934. A diferencia de su antecesor, tuvo buen cuidado de no oponerse a la tutela de Calles y como consecuencia, su obra administrativa fue más efectiva, pues existía una gran cohesión entre ambos. Como resultado de ésta, tuvo continuidad el proceso de consolidación institucional.
-
El dirigente obrero Vicente Lombardo Toledano crea la confederación general de obreros y campesinos de México, como alternativa a la CROM.
-
Se crea en 1933 la comisión Federal de Electricidad. (CFE)
-
En 1934, Lázaro Cárdenas, general de división, es electo presidente (inicio de los periodos sexenales). Bajo el lema de “México para los mexicanos”, llevo adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo, crea la Nacional Financiera (NAFINSA).
-
Impulsa el modelo de sustitución de importaciones que duro cincuenta años.
-
En 1935, Crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal, por decreto presidencial, se inicia la formación de la Confederación Nacional Campesina (CNC)
-
En 1936, Vicente Lombardo Toledano, Abogado, funda la confederación de trabajadores de México (CTM). Reparto ejidal en la comarca lagunera.
-
Creación del instituto Politécnico Nacional (IPN) en la ciudad de México. Lázaro Cárdenas ordena la expulsión del país de Plutarco Elías Calles y del dirigente obrero. Con ello pone fin al Maximato.
-
se funda el Banco nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT). Expropiación de las industrias ferrocarrileras (1937).
-
nace la compañía Petróleos Mexicanos (PETROMEX), ahora (PEMEX)
-
Inicia labores la Facultad de Ciencias de la UNAM.
-
Manuel Gómez Morín, funda el partido Acción Nacional (PAN)
-
En 1939 se creó la federación de sindicatos de trabajadores al servicio del estado (FSTSE); se transformo al partido oficial pasando de ser un partido de cuadros a uno de masas: El PNR desapareció y nació el partido de la revolución mexicana (PRM), de afiliación corporativista, dividido en cuatro grandes sectores: El campesino, el obrero, el militar y el popular.