-
-
(1881 -1887) presenta gran riqueza imaginativa y en él se percibe un gran avance de la disciplina del grabado. El movimiento generado alrededor de este periódico desencadenó importantes hechos culturales. Imagen: Grabado del Libertador Simón Bolívar.
-
Los señores Abraham y Abadías Cortés fundaron una tipografía y abren un almacén de elementos de oficina.
-
La editorial de Félix de Bedout en Medellín cumple 11 años
-
Se funda Carvajal y Cia.
-
los señores Abadías y Abraham Cortés editan El Gráfico, revista semanal. Ofrecen a a sus clientes la preparación gratuita de avisos elaborados con un gusto inmejorable. Circuló durante 31 años.
-
Se funda El Tiempo con 4 páginas, 5 columnas y formato tabloide. Su primera página trae únicamente avisos publicitarios.
-
Se funda El periodico el Colombiano.
-
Se funda la revista Cromos. Acostumbra a usar pinturas de artistas colombianos y europeos (especialmente españoles) en sus portadas. Las primeras fueron realizadas por Coriolano Leudo.
-
Coltabaco creó su departamento de publicidad. José Posada Echeverri se constituyó en el primer director de arte y orientador de la época.
-
Cajetilla de cigarrillos Pielroja. Diseño: Ricardo Rendón. Solicitado por concurso, casualmente Miguel Angel del Río presentó una propuesta parecida. Salieron al mercado los 2 diseños y solo hasta 1940 se optó por la Rendón.
-
Aviso Freskola para Posada Tobón (Postobón). Diseño: Pepe Mexia.
-
Se inician algunos ilustradores de prensa y de carteles para muros: Gómez Leal en Bogotá, Núñez Navas en Bucaramanga, Etelberto Isaza y David Alvarez, en Medellín
-
Se funda la Revista Pan, dirigida por Enrique Uribe White. Una de las cumbres de la divulgación cultural y artística en Colombia.
-
Se fundan las primeras agencias de publicidad.
-
Sergio Trujillo Magnenat diseña las revistas “Rin Rin”, “revista de Las Indias”. Excelente dibujante y poseedor de una increíble versatilidad técnica y estilística. Primero en marcar una pauta sobre los alcances de lo gráfico.
-
Jaime Posada, Luis Eduardo Viecco, Felix Mejía y Humberto Chávez diseñan los logotipos para Coltabaco, Coltejer, Fabricato y Compañía Nacional de Chocolates.
-
carteles para los juegos Bolivarianos. Diseño: Sergio Trujillo.
-
Hernando Téllez Blanco dirige el departamento de publicidad de Bavaria con la colaboración del pintor Cavanzo.
-
Una edición de este año de la Revista Vida, publicación cultural que se fundó en 1935 por la Compañía Colombiana de Seguros. Su director, Santiago Martínez Delgado fué un dedicado “diseñador gráfico” de su generación, discípulo de Frank Lloyd Wright.
-
Revista América de Sergio Trujillo Magnenat
-
se funda la Revista Semana. Primeras portadas del caricaturista Franklin. El diseño de Ponto Muso fue novedoso para la época.
-
Alvaro Ortega dirige un curso de diseño básico en la Universidad de los Andes.
-
Se funda la revista Lámpara donde en un principio trabajan Fernando Botero, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Eduardo Ramírez Villamizar, Omar Rayo, Peter Aldor.
-
La caricatura es una técnica gráfica recurrente en la publicidad. Aviso muy popular de la época: “No se acalore tome Costeña”.
-
Uno de los símbolos más conocidos de Colombia a nivel mundial: el personaje Juan Valdez. Es creado por la agencia de publicidad norteamericana Doyle Dan Bernbach por encargo de la Federación Nacional de Cafeteros. El logotipo tal como lo conocemos actualmente se presentaría en 1981.
-
Eugenio Barney Cabrera crea, en la Escuela de Bellas Artes, la carrera de Dibujo Comercial-Carteles. Se organiza un curso de diseño gráfico de 4 semestres.
-
Se funda “Dicken Castro y Cia”. Primera oficina de diseño gráfico independiente de las agencias de publicidad. Además de carteles ha desarrollado innumerables símbolos de empresas, instituciones y eventos, entre otros: Ministerio de Desarrollo (1968), Ospinas y Compañía (1974), ISS (1980), PAN Programa de Ayuda a la Niñez (1980), (1995), Moneda de $1000 (1996).
-
Llega a Colombia graduado de la Universidad de Yale, David Consuegra primer diseñador gráfico formado académicamente. Junto con Dicken Castro son los precursores e impulsores fundamentales del diseño gráfico colombiano contemporáneo. Diseña importantes carteles, libros para niños y símbolos: Museo de Arte Moderno (1963), Escuela de Artes UN (1980), Croydon (1980), Icollantas (1988) son algunos de los más representativos.
-
Símbolo de Inravisión. Diseño: David Consuegra.
-
David Consuegra publica Las 26 Letras. Produce gran cantidad de libros propios en los siguientes años: “Guía de diseño gráfico”, “De Marcas y Símbolos” (1967), 7 números de “Teoría y Práctica de Diseño Gráfico” (1982), ABC de las marcas mundiales” (1988), entre otros.
-
Símbolo de Inravisión. Diseño: David Consuegra.
-
David Consuegra y Ana de Jacobini fundan el primer programa de diseño gráfico en Colombia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Allí se formaron académicamente los primeros diseñadores gráficos colombianos.
-
Benjamín Villegas con apenas 18 años se encarga del diseño de la revista Lámpara. Labor que desempeñaría hasta 1972.
A partir de este año empieza a diseñar gran cantidad de símbolos destacándose: Bolsa de Bogotá, Banco Santander, Concasa y Banco Anglo Americano. Desarrollaría los primeros informes financieros con concepto claro de diseño. -
Símbolo de Colsubsidio. Diseño: Dicken Castro.
-
Símbolo de Artesanías de Colombia. Diseño: David Consuegra.
1969 Se da inicio al programa de diseño gráfico en la Universidad Nacional.
1969 Cartón de Colombia organiza la I Exposición Panamericana de Artes Gráficas. -
Símbolo de XXXIX Congreso Eucarístico Internacional. Un antiguo símbolo cristiano, es el origen de este logotipo diseñado por Dicken Castro. Por su significado, difusión y apropiación colectiva es uno de los más relevantes.
-
Exposición de Símbolos de Dicken Castro en volumen y a gran escala en Bogotá, Cali y Medellín.
-
Carlos Duque gana el primer premio en el concurso para el Símbolo de los VI Juegos Panamericanos de Cali.
-
Se celebra la primera Bienal Americana de Artes Gráficas en el Museo de La Tertulia de Cali. Vinieron como jurados diseñadores de la talla de Hermann Zapf. Por primera vez se dá un debate académico de importancia relacionado con la disciplina del diseño.
-
El artista Carlos Rojas gana el concurso internacional para diseñar el símbolo del CIME que también se publicaría en una estampilla.
-
El tipografo Camilo Umaña trabaja en la diagramación de la revista Lámpara entre los años 73 y 93, y desde 1984 en el departamento editorial del Banco de La República, dándole nueva vida al Boletín Bibliográfico de la Biblioteca Luis Angel Arango, rescatando el esmero tipográfico en las publicaciones. También trabajará para el Museo Nacional y Editorial Norma.
-
Tercera Bienal Americana de Artes Gráficas. Asiste Milton Glaser como jurado.
-
Exposición de sellos y rodillos precolombinos en el Centro Colombo Americano de Bogotá. Imagen: cultura Tumaco.
-
Antonio Grass gana por segunda vez el primer premio en la Bienal de los libros de arte en Israel. Anterior premio: 1973
-
Aparecen las corporaciones de ahorro y vivienda. Símbolo de Granahorrar. Diseño: Benjamín Villegas quien después de un amplio recorrido por el mundo de los símbolos, será editor de libros de lujo derivando hacia temas como el paisaje,la comida o la arquitectura colombiana que representarán cierta vanguardia en la industria editorial.
-
Marta Granados trabaja como diseñadora gráfica para Colcultura. Años atrás había trabajado para el Museo de Arte Moderno.
-
Julio Ayala llega al país y funda Secuencia, importante empresa que se dedica al diseño y producción de sistemas de señalización al igual que Sigraf (Enrique Guzmán) y Trigrama (Nestor Múnar, Gabriel González y Orlando Beltrán).
-
Se realiza Expomarca Latinoamericana, que reúne símbolos de los principales diseñadores de América Latina.
-
Marta Granados presenta en la Galería del Centro Colombo Americano una exposición individual llamada Arte y Gráfica. La muestra reúne cerca de 100 trabajos realizados a lo largo de ocho años, donde se reconoce el énfasis de su trabajo en la difusión de la cultura. Será reconocida por su obra cartelística, llena de colorido, con énfasis en la ilustración.
-
Afiche para la campaña electoral de Luis Carlos Galán. Diseño: Carlos Duque, Procesos Creativos. Se convertiría en una de las más importantes imágenes del diseño gráfico colombiano.
-
Se realiza en el MAM de Bogotá el ”Primer Salón Op de Diseño Gráfico”, al cual son invitados Marta Granados (8 afiches agrupados bajo el lema “Colombia es”), Dicken Castro (láminas basadas en los diseños exteriores de los buses de escalera) y David Consuegra (libros para niños).
-
Lanzamiento de Apple Macintosh, Revoluciona la forma de hacer diseño.
-
El español Joan Costa crea la nueva imagen del Banco de Bogotá.
-
Se lanza al mercado la revista proyectodiseño, primera revista colombiana dirigida a los diseñadores, relacionados e interesandos en el tema. Fundadores: María José Barreto, Iván Augusto Cortés C., Juan Lozano y Alejandro Vaca.
-
Imagen del grupo deportivo de ciclismo de Café de Colombia. Diseño: Michel Vandame.
-
Cartel Simposio Bambú Guadua. Diseño: Fredy Chaparro.
-
revista #1 de la ACD. Diagramación de Orlando Beltrán, que desarrolla importantes proyectos gráficos al lado de Dicken Castro.
-
Gráfica OP 88: Carlos Duque se muestra. En el MAM de Bogotá se concentra la obra de Carlos Duque que es reconocido por la versatilidad de su obra: diseño de importantes marcas, fotografía e imagen pública y publicidad política. Separado de Procesos Creativos, se constituirá en Arte y Cía y luego en Duque y Asociados, agencia publicitaria que mantendrá una gran síntesis gráfica, formas libres con clara tendencia al cuidado tipográfico y a la reelaboración de imágenes populares en su producci
-
Exposición conmemorativa de 1 año del periódico La Prensa en el MAM. Diagramación de Gustavo Zalamea. Se le dá importancia a los espacios blancos, a la tipografía y a las gráficas.
-
Misty Wells gana un premio Clio con el diseño de empaque para el detergente Teepol de Shell.
-
1991 La Corporación Nacional de Turismo abre un concurso nacional para definir el logotipo que identifique a Colombia en el exterior. Ganador: David Consuegra
-
Cartel para el III Festival Iberoamericano de Teatro. Diseño: Marta Granados.
-
Se creó el Premio Nacional de Diseño Gráfico por parte del Instituto Colombiano de Cultura. Gana en su primera versión Gustavo Zalamea con la imagen para el Museo Nacional de Colombia.
-
Góndola diseña el logotipo de la Fiscalía General de la Nación.
-
Vladdo, irreverente caricaturista y asesor en diseño de varios periódicos regionales en Colombia se asocia con Danilo Black para consolidarse en este campo. Asesora a El Espectador y a Publicaciones Semana para el lanzamiento de sus nuevas revistas.
-
proyectodiseño lanza la primera edición del premio Lápiz de Acero, concurso, que destaca anualmente lo mejor del diseño colombiano.
-
Atica de Medellín obtiene el Lápiz de Acero (Impresos) con el catálogo de Americanino. Jaramillo Toulemonde gana nominación a la excelencia y mención con la imagen de EPM Bogotá y Seguros Bolívar respectivamente.
Los medios interactivos y el Internet generan un reto y un amplio campo de trabajo para los diseñadores. -
2000 - 2003 Afiche diseñado para las distintas Ferias Internacionales del Libro. Feria que se ha convertido en uno de los eventos culturales mas importantes de la década. Diseño Gráfico en Colombia.
-
Uribe presidente por Carlos Duque. Convertida hoy en día en una de las mas importantes imágenes del diseño gráfico Colombiano. 2000 - 2003 Diseño Gráfico en Colombia Diseño Gráfico en Colombia