-
[. 1252: Castellano lengua oficial del Reino de Castilla.
1499 – 1550: Proceso de colonización del imperio español en Colombia:
-1810: Enseñanza del latín, el castellano, catecismo, historia sagrada, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica, y las lecciones de diseño, agricultura práctica y economía rural.
- Se da enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado con la Constitución de 1853.
- Se establece cierto tipo de libertad en la enseñanza. -
[- Restablecimiento de la unidad nacional.
-Se promulga el español como idioma oficial.
-Organización Educativa en concordancia con la religión católica que enseñaba el Latín y también las directices de enseñanza de la lengua castellana.
- Educación primaria gratuita pero no obligatoria.
- Enseñanza de la religión en todos los niveles educativos. -
Se instituyó, mediante el Decreto 707 de 1938, que el día 23 de abril, fecha en que se cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, se celebrara en Colombia el Día del Idioma.
-
[-Decreto 75 adopción plan de estudios para secundaria: Francés materia obligatoria en 1ro, 2do, y 5to de secundaria.
- Decreto 2250/51 reducción horas del francés y se introduce en su lugar más horas para el inglés.
- El inglés se concibe como una representación de superioridad y de estatus. (lengua de trabajo y negocios)
- El francés se focalizó en lo cultural. -
[. - Francia y Colombia ratifican intercambios culturales para los profesores de francés.
- Se creó en Bogotá el Instituto Eléctronico de Idiomas para la enseñanza del inglés y del Francés. -
[ - En el gobierno de Julio César Turbay se establece la enseñanza obligatoria del francés en los dos últimos años del bachillerato.
- Intercambios de profesores de francés en Francia.
- Creación de la Oficina de Acción Lingüística y Audiovisual del Servicio Cultural de la Embajada de Francia.
- Creación del Instituto Superior de Francés anexo a la Universidad del Rosario con el objetivo de ofrecer a los profesores de Francés una Maestría en Didáctica del Francés -
[-Se permite la autodeterminación de los pueblos indígenas.
- El Estado debe garantizar la preservación de las lenguas, costumbres, tradiciones y tradiciones de los pueblos indígenas.
- Se garantiza el derecho que poseen los grupos indígenas para
intervenir en aspectos que atañen a su propio desarrollo y que de alguna manera afectan su forma de vida. -
[- La Carta Magna de 1991 reconoce la diversidad cultural es una riqueza y que por tanto el Estado está obligado a protegerla.
- El artículo 10 de la Constitución establece: El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.
- Se consagra el derecho a la igualdad ante la lay sin discriminación alguna. (arts. 13, 18, 19,20) -
[- Se establece la ley 115 de 1994 o la ley General de Educación para el territorio Colombiano.
-Se establecen orientaciones desarrollo educación grupos étnicos. (Art 55-63 Ley 115/94)
- Se elimina la enseñanza del francés del Sistema Educativo Colombiano.
- Se establece la enseñanza obligatoria de idiomas extranjeros en el plan de estudios.
- Decreto 804 de mayo 18 de 1995: se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
- Primeras licenciaturas en Etnoeducación. -
[. Ministerio de Educación Nacional establece Estándares Nacionales de Competencia de la Lengua Castellana para la educación básica y media.
Decreto 1122 de Junio 18 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país. -
[ Con este se busca formar ciudadanos competentes en el uso del idioma inglés, para incursionar en la economía global dado el fenómeno de la globalización y posible Tratado de Libre Comercio (TLC) que se estaba gestionando por la época.
-
[- Se da la promulgación de los Derechos Individuales y colectivos de los grupos aborígenes.
- Manter el respeto, la cultura, las lenguas, la identidad de estos grupos.
- Promover la convivencia justa y equitativa entre la cultura mayoritaria y los grupos étnicos. -
Busca preservar las lenguas de los pueblos indígenas, promover su desarrollo y práctica, proteger los derechos de sus hablantes, garantizarles el acceso a intérpretes que dominen su lengua para que puedan acceder a la salud, la educación, la justicia y la administración pública y promocionar la diversidad y valorizar este patrimonio cultural.
-
[-Ministerio de Educación Nacional publica los Derechos Básicos de Aprendizaje promoviendo estrategias para desarrollar los estándares de lenguaje solicitados por las políticas globales.
-
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Sistema único de Información Normativa. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1150787
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (06 de 2020). Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de Decreto 804 de 1995: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166 -
Calvo-Población, G. F., & García-Bravo, W. (2013). Revisión Crítica de la Etnoeducación en Colombia. Ediciones Universidad de Salamanca, 43-360.
Carillo-Camargo, R. (2016). Políticas Etnoeducativas y enseñanza del español. Zona Próxima(24), 85-102.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C: Legis. -
González, L. (2010). Hacia una Revolución Francesa en la investigación sobre la didáctica del Francés en Colombia. Signo y Pensamiento, 496-503.
Hilton, A. (2018). ¿Inglés para la paz? Colonialidad, ideología neoliberal y expansión discursiva en Colombia Bilingüe. Íkala, 335-354.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Leyer.