-
Sustitución del concepto colonial de 'súbdito fiel' por el de ciudadano activo. EJEMPLOS:
Discursos Belgrano y Mariano Moreno - Argentina - 1810
Constitución veenezolana - 1811
Dicurso de posesión de José Artigas - Uruguay - 1816 -
Primeros intentos de desarrollar un modelo de educación popular en Latinoamérica por medio de la recepción del modelo pedagógico de Lancaster. EJEMPLOS:
México - 1822
Colombia - 1826 -
La ola de reformas de tipo liberal durante la segunda mitad del Siglo XIX permitieron avances en la ruptura del viejo orden colonial, como lo fueron las luchas por la libertad de enseñanza y la defensa de una educación laica. EJEMPLOS:
Constitución Argentina - 1853
'Olimpo Radical' - Colombia - 1863 -
Luchas sociales y políticas para lograr ampliar el acceso a la educación a quienes no poseen medios económicos.
Antecedentes: México-1867, Venezuela-1870.
Se empiezan a consolidar hacia la década de 1920, y en algunos países incluso hasta la actualidad no logran cristalizarse. -
Publicación de la obra 'Dialéctica de la Ilustración' escrito por Max Horkheimer y Adorno representantes de la Escuela de Frankfurt.
Primer antecedente en el campo de la filosofía donde se critican los postulados europeos y racionales de la Ilustración.
Esta obra surge dentro del contexto de la Teoría Crítica y servirá de influencia para los estudios críticos posteriores. -
Publicación por parte de Paulo Freire de su obra capital 'Pedagogía del oprimido', donde plantea su crítica a lo que denomina 'educación bancaria'.
Resulta una de las obras más importantes para el desarrollo del pensamiento crítico en pedagogía. -
En su obra 'Filosofía de la liberación' Dussel consollida su propuesta filosófica destinada a criticar la recepción acrítica de la filosofía Occidental en Latinoamérica.
Propone la construccióon de una filosofía de tipo decolonial que rescate el pensamiento latinoamericano como propio -
Protocolo de San Salvador reconoce la educación como derecho humano destinado para garantizar la dignidad de la persona y sus derechos sociales. Se resalta el fin de la educación para la construcción de una justicia social. -
Reconocimiento constitucional e institucional del multiculturalismo en diversos países de América Latina, el cual resulta un avance en el reconocimiento de la diversidad en nuestros países. EJEMPLOS:
Brasil - 1988
Colombia - 1991
Paraguay - 1992
Argentina - 1994
Venezuela - 1999 -
Catherine Walsh desarrolla el concepto de interculturalidad como evolución y mejora de la noción de multiculturalismo; en donde una visión intercultural de la educación significa la búsqueda de un verdadero reconocimiento de la diversidad por medio de la convivencia e interacción social. -
Durante el Siglo XXI algunos Estados Latinoamericanos han luchado por el reconocimiento de la Interculturalidad en sus constituciones, aunque dicho reconocimiento es apenas de pocos Estados. EJEMPLOS:
Ecuador - 2008
Bolivia - 2009
Chile - 2022