-
Nace durante el juicio de Nuremberg, donde se juzga a los médicos nazis. Indica:
• Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano
• El experimento debe ser útil para el bien de la sociedad, irremplazable por otros medios de estudio
• Basado en resultados de la experimentación animal y del conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otros problemas en estudio
• Debe ser ejecutado de tal manera que evite todo sufrimiento físico, mental y daño innecesario -
"velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”; "El médico debe considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención médica” · El diseño y los métodos deben detallarse en un protocolo escrito.
· Los intereses del sujeto siempre deberán sobreponerse a los de la ciencia y la sociedad.
· El derecho a la confidencialidad.
· La protección de individuos vulnerables (p. ej., los niños y los disminuidos mentales).
· La veracidad en la publicación de los resultados. -
• Respeto a las personas: tratar a las personas como seres autónomos y proteger a aquellas con autonomía limitada
• Beneficencia: no causar daño a la persona, maximizar los posibles beneficios y minimizar los
posibles riesgos para el individuo. La beneficencia se entiende no como un acto caritativo, sino como una obligación del investigador.
• Justicia: ofrecer un trato justo a las personas, distribuyéndose equitativamente los beneficios y
las cargas asociadas a la investigación. -
En 1989 el Consejo de Salubridad General instaura el Grupo de Estudio de la Bioética y conforma un cuerpo colegiado, a cargo del Dr. Manuel Velasco Suárez. En 1992 se instala la Comisión Nacional de Bioética en la Sala de Consejos de la Secretaría de Salud. Su reglamento interno se presenta un año más tarde.
En el 2005 se le concedió el carácter de organo desconcentrado, con facultades para contribuir al cuidado y defensa de la dignidad y respeto a los derechos humanos en atención médica e inv. -
Protección de los derechos humanos y de la dignidad del ser humano ante las aplicaciones de la biología y la medicina
-
Los principales artículos:
1 El genoma humano es el patrimonio de la humanidad
2 Respeto a dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus características genéticas; respetando su carácter único y su diversidad
5 Una investigación, tratamiento o diagnóstico, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de riesgos y ventajas; con consentimiento previo, libre e informado
6 Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características genéticas
8 Reparación equitativa del daño -
1 Las generaciones actuales tienen la responsabilidad de garantizar la plena salvaguarda de necesida e interes de las generación presentes y futuras (GPyF)
2 Tomar todas las providencias respetando derechos para que GPyF escojan sistema político, económico y social y preservar diversidad cultural y religiosa
3 No se ha de atentar de ninguna manera contra la naturaleza ni la forma de la vida humana
4 Legar un planeta que no esté irreversiblemente dañado
5 Luchar en pro de desarrollo sostenible -
Velar por el respeto de la dignidad humana y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la recolección, el tratamiento, la utilización y la conservación de los datos genéticos humanos, los datos proteómicos humanos y las muestras biológicas de las que esos datos provengan. Cada individuo posee una configuración genética característica. Sin embargo, la identidad de una persona no debería reducirse a sus rasgos genéticos
-
Trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales; dirigida a los estados.
Tiene por objetivo proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía; promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, reconociendo la importancia de la libertad de investigación científica -
En México, es hasta diciembre de 2011 cuando se introduce en la Ley General de Salud la obligatoriedad de contar con un CHB en todos los hospitales del sector salud con más de 30 camas,7,11 y operar siguiendo los lineamientos de la Comisión Nacional de Bioética.
El IMSS cuenta con una red de comités locales de investigación y ética en investigación en salud (CLIEIS) quienes evaluan y dictaminan los proyectos de investigación que se realizan en la unidad a la que pertenecen