-
Se estable el régimen de control cambiario y se crea una Comisión de Administración de Divisas. Sólo se otorgaban divisas para importaciones, inversiones extranjeras, estudiantes, consulados y embajadas.
-
Se comienza a asignar el cupo para compras electrónicas por $3.000 anuales. Se aprueba el uso de cupo con tarjetas de crédito en el exterior, incluyendo las prepagadas
-
El cupo en efectivo entra en vigencia, se podían comprar $400 para viajes. El cupo de internet baja a $2.500.
-
El cupo electrónico se renueva automáticamente. También el de viajes (el tope era de $4.000) El cupo en efectivo en euros entra en vigencia, se podían comprar 400 euros para viajes.
-
El cupo para viaje a través de la tarjeta de crédito pasa a $5.000.
-
Bajó el cupo electrónico a $400 anuales y además se suspendieron las tarjetas recargables o prepagadas, y las de créditos debían tener seis meses de antigüedad. La cantidad de efectivo bajó de $600 a $500.
-
Se reduce el cupo viajero a $2.500.
-
Se aumenta nuevamente a $3.000 el cupo viajero, pero con un tope máximo, pues se estipularon montos por destino y duración del viaje.
-
Se redujeron de 3 a 1 las carpetas para solicitar el cupo de viajes al exterior.
-
La tasa para compras electrónicas y viajes sube a la cotización Sicad 1. El cupo electrónico baja a $300.
-
Todas las operaciones de trámite de cupos para viajes y consumos electrónicos deben realizarse en bancos públicos. Se establece un cupo global de $3.000 que abarca los dos conceptos. Se reserva el efectivo de viaje para niños y adolescentes. Se establecen nuevos topes por destino y duración del viaje.