Crisis y descentralización educativa en México de 1964-1988 elaborado por: Angela Ortega
-
Se realiza un análisis, revisión y complementación del artículo 3° de la constitución para su permanencia y mejoramiento, le dio un carácter socioeconómico. Se persiguen los ideales de José Mora y Torres Bodet.
-
Se crean aulas y se abren plazas para la inclusión de la población indígena y su alfabetización.
En el lapso de 5 años a partir de Diciembre de 1964 se crearon mas de 43 mil aulas, creación de al menos 2500 plazas para profesores lingüistas, lo cual dio oportunidad a mas de 76 mil niños de procedencia indígena, los cuales tienen una mayor oportunidad por lo que les facilita la comprensión y estudios en su dialecto. -
El gobierno del Presidente Díaz Ordaz y del Secretario de Educación Pública: Agustín Yáñez, cree fielmente en una educacion de calidad, por lo que invita a profesionales a ser participes para la creacion de una reforma educativa.
-
Existian para dicha epoca 2 calendarios los cuales se aplicaban en las escuelas de la República, Agustin Yañez propone la unificación en un solo calendario, lo cual beneficiaria en un futuro la administración correcta del periodo educacional.
-
Su función es dirigir y orientar al estudiante para la toma guiada de sus elecciones.
-
Con el cual se planifica la demanda educativa de espacios y recursos para los años de 1970-1980, el cual se ve interrumpido por el movimiento estudiantil de 1968, nunca llegó a ser aplicado a pesar de las buenas aportaciones que planificó.
-
La difusión de la educación a través de medios televisivos detallado como concepto “telesecundaria”, alcanzó un aproximado de mas de 49 mil alumnos para la década de los 70’s, se requería de un canal (transmisión a través de la estación XHGC-TV conocido en la actualidad como canal 5 y profesores que coordinaran a los estudiantes. Se basó en un proyecto Italiano, habiendo 3 factores indispensables el “telemaestro, el maestro monitor y el aula provista” (Wikipedia, 2020).
-
Fue representativo de la clase media a causa de un plan económico en desarrollo mal implementado y ejecutado y un solo sistema de poder decadente y obsoleto, el cual menospreciaba la participación ciudadana, la cual no rindió frutos. Buscaba democracia para toda la sociedad y acceso a la educación, se unieron Universidades, trabajadores, estudiantes, etc.
La educación sufría los rezagos y complicaciones, no tenia congruencia ni unificación. -
Se basa y promueve una reforma administrativa y la implementación de programas para revertir daños de deserción en adultos mayores y poca asistencia a escuelas de comunidades indigenas
-
La transformacion de libros y material didactico se basó en que estos deberian de tomar un aspecto formativo mas que informativo.
-
Los presupuestos académicos aumentaron lo que permitió capacitar a los Centros De Estudios Científicos y Tecnológicos del IPN, así como la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales comprar material, mejorar y aumentar infraestructura que mejorara la enseñanza técnica y la capacidad para aspirantes.
Esto permitió la creación de subdirecciones técnicas, administrativa, de acción social y promoción profesional de Planeación y Servicios Escolares y Difusión y Cultura. -
Los docentes exponen sus ideales, inquietudes y propuestas para una mejora educativa al presidente de la república (Luis Echeverria) (reforma al plan de estudios de la educación normal.
-
Perteneciente al sindicato, tiene como labor administrar las plazas otorgadas a los trabajadores de la educación
-
La administración carecía de congruencia y falta de administración de recursos tanto humanos como económicos, por ello se descentralizó el sistema creando cuatro subsecretarías creando nuevas dependencias “Educación Primaria y Normal, Cultural Popular y Educación Extra Escolar, educación media, técnica y superior, y Planeación y Educación Corporativa. Cada una se encargaría de planeación, administración, evaluación, etc. del sector correspondiente.
-
Se clasifica por primera ocasión la primaria y secundaria como educación básica general obligatoria y para todos, las cuales se considera que aporta conociminetos generales y formadores de la personalidad, habilidades y aptitudes basicas en los individuos.
-
Indica que la educación es un servicio público y podrán participar dependencias privadas.
-
La creación de la Consejo Nacional de Población se encargaría de dar cifras estadísticas de las iniciativas públicas para el desarrollo social, en el año de 1985 realiza un estudio el cual demuestra que mas de 10 millones de personas son analfabetas de las cuales tres cuartas partes eran mujeres.
-
Se origina una nueva ley para trabajar e innovar material y recursos a favor del mejoramiento del magisterio el cual promovía que los profesores aspiraran a una licenciatura.
-
Se declara en la constitución en el articulo 29, que la educación para adultos pertenece al sistema educativo nacional y va dirigida a mayores de 15 años, los cuales desertaron de la educación básica, considerada extraescolar y permite adquirir aptitudes y experiencia para el ámbito laboral.
La integración a la misma se basa en horarios y planes educativos flexibles, así como comprensibles sin ayuda de algún orientador educativo, con lo cual se promueve un aprendizaje autodidacta. -
La promoción de la lectura hacia el pueblo mexicano se busca a través de la creación de bibliotecas públicas y salas de lectura, incrementando en un 60%.
-
Solo duró un año en la Secretaria de Educación Pública.
-
Se comienza a creer en el petróleo como el medio de desarrollo para el país, empero en 1981 decae el precio del barril y aumento la deuda nacional.
-
Comienza con el discurso de Muñoz Ledo, busca una mejora educativa, por la deserción y analfabetismo existente, el acceso a escuelas de los niveles básicos se encontraba concentrados en su mayor parte en zonas de clase media y alta, por lo que los de clase baja asistia solo el 15%(Excelsior, Nov. 13 de1976).Se toma en cuenta la participación critica de padres de familia y comunidad educativa, por ello hace aportaciones al articulo 3°, con lo cual aseguran igualdad de condiciones.
-
-
Se comienza a creer en el petróleo como el medio de desarrollo para el país, en 1981 decae el precio del barril y aumento la deuda nacional.
Crea una conciencia y necesidad educativa, promueve mejoras y aplicabilidad en el ambito laboral, asi como el conocimeinto de las cosas y el medio para su obtención.
El aumento de alumnado y plazas fue considerable. -
Encargado de coordinar de contenidos y planes, así como la metodología pedagógica para la educación.
-
Creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
-
En 1979 se fue a la baja el empleo, aumentando el desempleo y con ello la educacion y otros aspectos sociales, donde solo 5.3 millones de egresados de los 9.7 millones lograron encontrar trabajo en el ambito profesional por la escasez de trabajo en dicho año.
-
Considerada a favor de la lucha intrasindical y las demandas de los trabajadores con el fin de una mejora en las condiciones de trabajo para los magisteriales.
-
Aumento de empleos del 27%, se crea otro programa educativo en el cual se incorporan las secundarias técnicas.
-
Surge debido a la necesidad de alfabetización de los adultos, absorve a la PRONALF, se dedicó a la organización de otras insituciones las cuales se dedicaban a la educacion y desarrollo integral de los adultos.
Se realiza a través de espacios comunitarios como la televisión, primarias y secundarias. -
Se encarga de alfabetización de adultos mayores de 17 años, los cuales hayan desertado de la educación básica.
Sin embargo su método y aplicación falló debido a la poca atención a zonas rurales y marginadas, aumentando de 26 millones a 28 millones los analfabetas. -
Comienza la devaluación del peso y por ende el de la paga al esfuerzo del trabajo (salario).
-
Secretario de Educación Pública
-
Con la inaguración de dicho centro se expande la educacion inicial de los CENDIS del IPN
-
Permite un desarrollo y transformación de la educación en México, la cual se redirige y delega a los gobiernos locales, así como su presupuesto, lo cual promueve igualdad de oportunidades.
-
Secretario de Educación Pública