-
Época de desarrollo económico e infraestructura
-
Reformuló la educación humanista con sentido crítico, conciencia de solidaridad, practicar civismo, vincular la educación al desarrollo económico.
-
Reorganizó los planes educativos con orientación vocacional, simplificó programas, creó métodos pedagógicos eficientes, unificó la enseñanza media, entre otras acciones.
-
Lo que permitiría aumentar los periodos de asistencia y el aprovechamiento escolar.
-
Iniciando programas para auxiliar a los estudiantes en el nivel medio superior.
-
El movimiento estudiantil impulsado por demandas de libertad política y civil, así como una nueva reforma educativa, terminó en represión agresiva por parte del gobierno, dejando cientos de heridos y desaparecidos.
-
Edifico 43944 aulas y ofreció 2574 plazas a promotores bilingües, reduciendo así de 32.13% a 23.94% el analfabetismo.
-
Aumentó el gasto público, generando crisis económica y problemas de inflación
-
Aumentó a 4,379 las escuelas, 78,387 maestros y 1,192,153 alumnos, duplicando las cifras presentadas en 1964.
-
Reforzaron conocimientos científicos y humanísticos, además al agregar que tendrían el grado de bachiller, incrementó el programa para alcanzar el grado de licenciatura para dominar nuevas técnicas y conocimientos.
-
Se instalaron 9 unidades en el país y 37 subunidades en ciudades importantes, así se aumentan las condiciones de planeación, evaluación y coordinación del sistema educativo.
-
Mantenía la integración en la educación de la conciencia crítica, capacidad reflexiva y el conocimiento de los procesos historio-sociales.
-
Oriento la educación hacia la promoción de la capacidad crítica, la participación social, el sentimiento de solidaridad, la capacidad de organización y aumento de la productividad creando centros de desarrollo infantil.
-
Establece que la educación general básica para adultos forma parte del sistema de educación nacional, destinada para mayores de 15 años, con planes y programas flexibles de capacitación para el trabajo.
-
Evolución del sistema educativo con el discurso de “La eficacia de la escuela es la eficiencia de la sociedad”. Concentrándose en optimizar las estructuras ya establecidas.
-
Postuló cinco objetivos generales para la educación: Asegurar la asistencia a la educación básica, vincular la educación con el sistema de bienes y servicios, elevar la calidad de la educación, enriquecer la atmósfera cultural del país y elevar la eficacia administrativa del sistema.
-
Ofreciendo educación profesional técnica de nivel medio superior que aseguró la vinculación de la productividad con la educación.
-
Que ofreció convenios entre la SEP y gubernaturas estatales para regular la entrada de docentes a la educación primaria, reduciendo la matrícula de la normal pero aumentando la matrícula en la preparación para la educación preescolar.
-
Este pacto garantiza la libertad de los padres para que puedan instruir a sus hijos en educación religiosa y moral bajo sus propios criterios.
-
Destinado a programas de alfabetización para adultos.
-
Impulsó los programas de alfabetización, absorbiendo al PRONALAF, y ofreció programas en TV y otros medios de comunicación masiva.
-
Se crean más de 120 horas de programas de televisión y 100 horas de radio para apoyar programas educativos que ayudarían a formar el ambiente cultural del país.
-
Se desarrolla como un bachillerato de 3 años, siendo este un requerimiento básico para la formación docente.
-
Utilizadas en cada estado para coordinar, operar, administrar y planificar servicios educativos federales en cada estado.
-
Con varias acciones orientadas a la mejora de paquetes didácticos que permitían a los niños también trabajar y apoyar a sus familias.
-
En la UPN se desarrolló un nuevo interés en los procesos educativos nacionales con el propósito de resolver problemas del sistema.
-
Aplicando políticas neoliberales contra la inflación y crisis económica.
-
Mostrando un aumento sustancial en aulas rurales.
-
Aumentó la matrícula en un 49% con la exitosa aceptación de las telesecundarias y la vinculación de la educación con la producción de bienes y servicios.
-
Con los propósitos del desarrollo integral, ampliar acceso a nuevas oportunidades culturales y deportivas.
-
Con el aumento de publicaciones de libros, las bibliotecas aumentaron, promoviendo la cultura en el pueblo.
-
Debido a la crisis económica del país, la deserción educativa aumentó exponencialmente, demostrando que la escuela no era capaz de atraer alumnos ni de conservarlos.