-
Las tendencias del gótico predominaron en la arquitectura religiosa, escultura y pintura de Europa entre el siglo XII y el siglo XV. Se divide en tres grandes etapas:
Arte Gótico Temprano (1150-1250)
Gótico Clásico (1250-1375)
Gótico Internacional (1375-1450) -
Es el periodo o época de la primera fase del arte gótico, cuando se desarrollan las formas del nuevo estilo evolucionando a partir de las del arte románico (por lo que también es denominado como romano-gótico). Este primer periodo es de grandes composiciones, con escasos pliegues en los ropajes
-
Se considera a la basílica de la abadía real de Saint Denis en Francia como el primer monumento catalogado de estilo gótico. Fue construida a partir del 1140 por el superior de ese monasterio, Suger, también considerado impulsor del arte Gótico.
-
Los muros macizos se sustituyeron por grandes ventanales donde se hicieron vitrales. Los vitrales multicolores proporcionaron una iluminación novedosa e impactante durante este periodo. La luz dentro de las catedrales fue concebida como un elemento de contemplación divina. Ya que estos permitieron la iluminación solar del interior de los edificios por primera vez en la historia.
-
La bóveda de crucería es aquella bóveda cuya estructura está formada por unos arcos que refuerzan sus aristas; con una clave común en el centro, y cuyos espacios intermedios se cubren con una plementería apoyada en ellos. Se conoce como "bóveda de crucería simple" cuando presenta sólo cuatro nervios dispuestos en diagonal, siendo ésta la solución más primitiva y sencilla de todas, quedando el tramo dividido por cuatro paños o plementos.
-
El uso del arco ojival que terminaba en forma apuntada y generaba sensación de gran altura. Se aplicaba para las cúpulas, puertas y ventanales.El diseño de formas extravagantes aplicadas tanto en la escultura como en la decoración arquitectónica. La decoración con materiales brillosos y el uso de colores vivos, para exacerbar el concepto de luminosidad.
-
Es una de las etapas estilísticas de la arquitectura gótica. Supone la confirmación de los elementos constructivos y decorativos de la catedral gótica: arcos apuntados, bóvedas de crucería, arbotantes, alzado en tres niveles, deambulatorio con capillas radiales, fachada armónica. Otro de los rasgos más decisivos del gótico clásico es la creación de la fachada armónica: un cuerpo central, enmarcado por dos torres y que alberga en lo alto una ventana de forma circular: el rosetón.
-
La pintura gótica, una de las expresiones del arte gótico, no apareció hasta alrededor del año 1200, es decir, casi 30 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura gótica. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII.
-
En el siglo XIll el mundo cristiano se ha vuelto
mucho más urbano y burgués. Surge una nueva
ideología que se plasma en los ideales del abad
Suger, brillo y esplendor frente a la austeridad del
Císter. El gótico se caracteriza por la verticalidad y
la luz, que es el reflejo de la divinidad. El nuevo
estilo recibirá el apoyo de las autoridades
municipales y la burguesía. Su expresión más
típica es la catedral, en la que encontramos todos
los elementos del arte gótico. -
En este estilo los temas que dominan son los religiosos, que tienen una función simbólica. Se caracteriza por tener un fondo dorado, de influencia bizantina, un espacio simbólico. Las figuras tienden a ser planas, los colores vivos; con muchos convencionalismos románicos. Se utiliza la línea negra para separar los espacios de colores. Predomina el naturalismo, y los temas con sencillez. Se destacan las catedrales, las miniaturas de los libros y los salterios.
-
Expresión de dolor y lamentación en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristo, pintura mural realizada por Giotto en la Capilla de los Scrovegni de Padua. En la Toscana, las escuela sienesa y florentina, con el Giotto como el más grande de los pintores del Trecento, continuaron la tradición de la gran pintura mural, ya que la arquitectura gótica no llegó a echar raíces en Italia como en Francia.
-
La pintura sobre tabla se trata de obras que utilizan la madera como material principal y como soporte. En el arte gótico, la pintura en tabla comenzó hacia el siglo XXI, extendiéndose por toda Europa y ganando gran popularidad incluso encima de las vidrieras. Por otra, en el arte románico este tipo de arte se elaboraba principalmente en frontales, una especie de tabla que se ubicaba en frente de los altares en las iglesias.
-
La miniatura gótica es una de las grandes aportaciones góticas y no muy conocida a la pintura. La miniatura ha sido siempre poco accesible, al ser una obra ligada a una clientela selecta que la encargada, como era el alto clero y la corte. Después las piezas se intercambian, se venden y se desplazan al igual que el otras manifestaciones de arte mueble. Por ello, su estética, formas, iconografía y estilo sirven de inspiración para otros miniaturistas, arquitectos o escultores.
-
Cuya cabeza es El Giotto (pincha sobre el artista para ver), pintor que inicia en Italia el interés por el estudio del volumen, el espacio y la anatomía, pero que se verá limitado por la utilización de temple sobre tabla y fresco. Las obras de esta escuela tienen gran colorido y monumentalidad. Será la cuna del Renacimiento en la pintura. Seguidores: Gherardo di Jacopo Starnina, Ferrer Bassa, Jaume y Pere Serra y Ramón Destorrents.
-
En la escultura gótica se observa una progresiva
liberación del marco arquitectónico y un mayor
naturalismo que en la escultura románica. En
principio la escultura se integra en los elementos
arquitectónicos formando parte de las jambas, la
estatua columna que se independiza del marco,
pero poco a poco se irán haciendo estatuas de
bulto redondo. Continúa teniendo una función
didáctica, a demás de estética. -
La segunda etapa corresponde a la Italia del
Trecento, o pintura italogótica, siglo XIV, en la que
también encontramos una fuerte influencia
bizantina «manera greca», y de la antigüedad
clásica. Este será el germen de la pintura
moderna: desaparece la línea negra. Surge el
claroscuro, lo que revela su preocupación por el
volumen y la profundidad. Esto conduce al estudio
de la perspectiva y la plasmación de los estados
animicos y el sentimiento. -
Representa el estado intermedio entre el gótico clásico y el gótico tardío. Se caracteriza por un cambio de orientación a partir de la utilización de la gran escala y del racionalismo espacial hacia una mayor preocupación por las superficies y la repetición de los motivos decorativos a diferentes escalas. Los edificios tienden también a ganar en altura y verticalidad y se busca un efecto de ligereza y riqueza, superando la austeridad y cierta pesadez de la etapa precedente.
-
Se conoce también como pintura Protogótica, y se desarrolla en paralelo con este estilo, finalizando a mediados del siglo XIV. Su desarrollo principal es en Francia, donde la línea domina sobre el volumen. Su origen es claramente la pintura mural románica, también muy lineal, así como de las miniaturas, y al mismo tiempo recibe gran influencia del desarrollo de las vidrieras en las catedrales góticas.
-
Es un estilo salvaguardado por la nobleza y los reyes. Se caracteriza por su afición al lujo, los colores brillantes, el dibujo curvilíneo, las escasas preocupaciones espaciales y por ser un estilo un tanto decorativo. Presta mucha atención a los detalles, sin embargo continúa usando el fondo dorado. Nace de la síntesis del estilo italiano de Siena en la corte de Borgoña. El resultado es un estilo elegante, artificioso y extravagante.
-
No cuenta con un centro difusor, por lo cual impera la pluralidad. Surge en detalles arquitectónicos, como los rosetones de las fachadas, más que en la composición de los inmuebles. Se caracteriza por: profusión de lo decorativo sobre lo estructural;curvas y contra curvas; tracería ondulada de los vanos; arco conopial;bóvedas con multiplicidad de nervios;predominio de las maneras pequeñas en las fachadas;torres con chapitel y flechas.
-
Entre los pintores hay una averiguación colectiva de la perfección técnica y dibujística. Se acercan a la verdad natural y armonía de las maneras. Lleva a cabo toda una iconografía religiosa de carácter simbólico. Busca un lugar natural constante, más que nada en interiores y de la vida diaria.