Creación de las nuevas tendencias del arte Gótico. / Ruben Pascual / Grupo 5

  • Período primitivo 1101
    1101

    Período primitivo 1101

    Portal oeste de Iglesia de Nuestra Señora de Tréveris Es el periodo o época de la primera fase del arte gótico, cuando se desarrollan las formas del nuevo estilo evolucionando a partir de las del arte románico (por lo que también es denominado como romano-gótico). Este primer periodo es de grandes composiciones, con escasos pliegues en los ropajes.
  • Arquitectura gótica 1140
    1140

    Arquitectura gótica 1140

    La basílica de Saint-Denis Predomina la verticalidad y la luz, que reflejan la divinidad. Su expresión más típica es la catedral, de grandes alturas. Las vidrieras son elementos esenciales, los rosetones son el marco privilegiado de estas.
  • Vidrieras 1150
    1150

    Vidrieras 1150

    Catedral de León. Rosetón
  • Planta de cruz latina 1160
    1160

    Planta de cruz latina 1160

    En la arquitectura gótica predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas radiales. La nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales.
  • Bóveda de crucería 1170
    1170

    Bóveda de crucería 1170

    Bóveda de crucería gótica de la Catedral de Coutances, Francia. La bóveda de crucería, también llamada bóveda nervada, es un tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado.
  • Arco apuntado u ojival 1180
    1180

    Arco apuntado u ojival 1180

    La Santa Capilla
  • La escultura Gótica 1190
    1190

    La escultura Gótica 1190

    Virgen del Patrocinio, Parroquia de Sant Miguel de Cardona, Se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo. Se busca la belleza natural de las formas. El material utilizado es la piedra y la madera policromada. Se rompen la frontalidad y el hieratismo. El artista tiene libertad en sus obras. Se desarrollan los retablos, realizados en madera. Adquiere gran importancia la escultura funeraria.
  • Pintura gótica 1200
    1200

    Pintura gótica 1200

    El beso de Judas Es el arte que más radicalmente cambia en el gótico, porque pierde su lugar natural. El muro es sustituido por las vidrieras. Alcanza gran desarrollo en las miniaturas de los libros. Se pinta sobre tabla. La técnica más utilizada es la del temple y la del óleo (que da un mayor colorido y permite un acabado más minucioso). Los temas son religiosos y profanos, con carácter alegórico. Destacan las narraciones sobre la vida y la pasión de Cristo y la Virgen.
  • Período clásico, pleno o protogitico 1200
    1200

    Período clásico, pleno o protogitico 1200

    Catedral de Notre Dame de Chartres Supone la confirmación de los elementos constructivos y decorativos de la catedral gótica: arcos apuntados, bóvedas de crucería, arbotantes, alzado en tres niveles, deambulatorio con capillas radiales, fachada armónica. Otro de los rasgos más decisivos del gótico clásico es la creación de la fachada armónica: un cuerpo central, enmarcado por dos torres y que alberga en lo alto una ventana de forma circular: el rosetón.
  • Gótico lineal o francogótico  1210
    1210

    Gótico lineal o francogótico 1210

    Virgen en el trono con el Niño, ángeles y santos, tabla central de la cara anterior de la Maestà Temas que dominan son los religiosos. Se caracteriza por tener un fondo dorado, de influencia bizantina. Las figuras tienden a ser planas, los colores vivos; con muchos convencionalismos románicos. Se utiliza la línea negra para separar los espacios de colores. Predomina el naturalismo, y los temas con sencillez. Se destacan las catedrales, las miniaturas de los libros y los salterios.
  • Pintura mural 1220
    1220

    Pintura mural 1220

    Expresión de dolor y lamentación en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristo, pintura mural realizada por Giotto en la Capilla de los Scrovegni de Padua.
  • Pintura sobre tabla 1240
    1240

    Pintura sobre tabla 1240

    Políptico del cordero místico. Catedral de San Bavón.
  • Miniatura Gótica 1250
    1250

    Miniatura Gótica 1250

    Cantigas de Santa María.
  • Gótico radiante o manierista 1350
    1350

    Gótico radiante o manierista 1350

    Catedral de Beauvais Representa el estado intermedio entre el gótico clásico y el gótico tardío. Se caracteriza por un cambio de orientación a partir de la utilización de la gran escala y del racionalismo espacial hacia una mayor preocupación por las superficies y la repetición de los motivos decorativos a diferentes escalas. Los edificios tienden también a ganar en altura y verticalidad y se busca un efecto de ligereza y riqueza, superando la austeridad y cierta pesadez de la etapa precedente
  • El Trecento o pintura italogótica 1400
    1400

    El Trecento o pintura italogótica 1400

    Ambrogio Lorenzetti: «Alegoría de la Paz» Este será el germen de la pintura moderna: desaparece la línea negra. Surge el claroscuro, lo que revela su preocupación por el volumen y la profundidad. Esto conduce al estudio de la perspectiva y la plasmación de los estados anímicos y el sentimiento. Existe pintura mural y sobre tabla, mosaicos, y se observan ciertas tendencias que desembocarán en el Renacimiento. Podemos distinguir tres escuelas: la escuela toscana, romana y florentina.
  • El gótico internacional 1410
    1410

    El gótico internacional 1410

    La Coronación de la Virgen. Es un estilo protegido por la nobleza y los reyes. Se caracteriza por su afición al lujo, los colores brillantes, el dibujo curvilíneo, las pocas preocupaciones espaciales y por ser un estilo un tanto decorativo. Presta mucha atención a los detalles, pero continúa utilizando el fondo dorado. Surge de la síntesis del estilo italiano de Siena en la corte de Borgoña. El resultado es un estilo elegante, artificioso y extravagante.
  • Gótico flamígero 1500
    1500

    Gótico flamígero 1500

    Catedral de Tours No cuenta con un centro difusor, por lo que impera la diversidad. Aparece en detalles arquitectónicos, como los rosetones de las fachadas, más que en la estructura de los edificios. Se caracteriza por: profusión de lo decorativo sobre lo estructural; curvas y contra curvas; tracería ondulada de los vanos; arco conopial; bóvedas con multiplicidad de nervios; predominio de las formas pequeñas en las fachadas; torres con chapitel y flechas.
  • La escuela flamenca 1577
    1577

    La escuela flamenca 1577

    Giovanni Arnolfini y su esposa o El matrimonio Arnolfini Se acercan a la realidad natural y armonía de las formas. Se pinta al óleo con una gran riqueza cromática. La luz se independizó del color. La perspectiva es una de sus principales preocupaciones. Desarrolla toda una iconografía religiosa de carácter simbólico. Busca un espacio natural continuo, sobre todo en interiores y de la vida cotidiana.