-
-
Paolo Uccello "La batalla de San Romano".
-Búsqueda de la profundidad mediante el esorzo.
-Perspectiva experimental que influye en artistas posteriores.
-Las líneas de perspectiva son visibles debido las lanzas del suelo. -
Piero della Francesca "Sacra conversación"
-Elementos arquitectónicos generan perspectiva.
-Geometrización espacial en todos sus elementos
-Mezcla de elementos sacros con contemporáneos a su época de creación.
-El mecenas se encuentra retratado en la obra. -
-
-
Lucas Cranach "Melancolía"
-Narrativas simultáneas.
-Simbolismo.
-Paisaje como telón de fondo ayuda a la sensación de profundidad.
-Tonos azulados en el paisaje.
-Perspectiva caballera. -
Parmigianino "virgen del cuello largo"
-Imagen trazada de acuerdo a la idea que habita en ella.
-El contenido define la forma.
-Reacción ante la perspectiva.
-Paletas de colores alejadas de lo natural.
-Expresión en el gesto. -
Pieter Bruegel "Combate entre don Carnal y doña Cuaresma".
-Múltiples narrativas en un mismo plano.
-Técnica del óleo.
-Simbolismo y alegorías personificadas. -
-
Artemisia Gentileschi "María Magdalena como melancolía"
-Teatralidad en el gesto y telas "cortinón".
-Expresión de los afectos.
-Volumen expresado a través de juegos de luces y sombras.
-Composición basada en diagonales.
-Rostro expresivo. -
Jean Baptiste Simeón Chardin "Bodegón con gato y raya".
-Claro oscuro.
-Bodegón.
-Naturalezas muertas. -
-
Jacques-Louis David "El rapto de las sabinas".
-Recuperación del mundo grecorromano.
-Temática mitológica.
-Historicismo ficcionado.
-Anatomía basada en las esculturas griegas "curva praxiteliana".
-Simetría. -
-
Caspar David Friedrich "El mar de hielo"
-El paisaje y la naturaleza como transmisores de sensaciones.
-La evocación en la ruina.
-Naturaleza que envuelve a la condición humana. -
-
William-Adolphe Bouguereau "Dante y Virgilio en el infierno"
-Uso del color con fines expresivos (Tonos ocres).
-Composición dinámica.
-Luz efectista.
-Expresividad en el gesto, busca el impacto. -
-
Martín Rico "La Riva degli Schiavoni en Venecia"
-Pintura paisajista.
-Importancia de una luz que permita mostrar el detalle.
-Reflejos en el agua en movimiento. -
Berthold Woltze "El caballero molesto"
-Temas contemporáneos.
-Alejamiento de convencionalismos.
-Crítica social.
-Testigo de la vida cotidiana sin idealizarla.
-Gusto por el detalle y la verosimilitud. -
Claude Monet "La japonesa"
-Orientalismo.
-Uso del color de forma expresiva.
-Líneas poco definidas sobre las que destaca el color.
-Formación de la imágen como un "todo".
-No ocultar la pincelada.
-Impresión visual. -
Camille Pissarro "Boulevard Montmartre de noche"
-No hay jerarquía de las formas
-Importancia en el trazo.
-El color sugiere la forma. -
-
Paul Cézanne "Mont Sainte-Victoire Seen from les Lauves"
-Intención de representar las tres dimensiones, observable en las casas.
-El paisaje queda fragmentado.
-Colores planos y ausencia de detalles. -
-
Georges Braque "Mujer con mandolina"
-Descomposición de la imágen en puntos de vista simultáneos.
-Color apagado.
-Se deja ver el lienzo.
-Estatismo.
-Fusión fondo y figura. -
-
Juan Gris "Un hombre en el café"
-Mayor detalle.
-Introducción del collage.
-Uso de la curva.
-Colores más vivos.
-Cercanía con el diseño gráfico y la pulicidad. -
-
Salvador Dalí "Retrato de Luís Buñuel"
-Acercamiento al clasicismo desde códigos vanguardiastas.
-Juego de volúmenes en el retrato y el fondo. -
Juan Gris "La mesa del músico"
-De la abstracción se parte la figuración.
-Colores más vivos y planos.
-Bodegón musical.
Gran peso de Juan Gris y sus "rimas plásticas". -
Ángeles Santos "Un mundo"
-Período de entre guerras.
-Representación de la vigilia filtrada por el mundo onírico.
-Esquemas clásicos en los que la forma se adapta a la idea. -
Maruja Mallo "Tierra y excrementos"
-Surrealista.
-Alude a lo material, relacionado con la tierra.
-Tonos apagados imprimen el pesimismo. -
-
-
Pablo Gargallo "Pequeña bailarina española"
-Trabaja sobre la misma base del pictórico pero con la dificultad de usar las tres dimensiones.
-El vacío es un elemento escultórico.
-Descomposición de las formas.
-Uso de planchas metálicas. -
Salvador Dalí "Estudio para Premonición de la Guerra Civil"
-A través de la figuración surrealista, muestra una figura antropomórfica descolluntándose a si misma, mostrando el terror y el dolor que presagia la obra. -
Julio González "La Montserrat"
-Corriente nacionalista ruralista.
-Arte comprometido con la realidad social de la época.
-Búsqueda del impacto visual para transmitir los horrores de la guerra. -
Alexander Calder "La fuente de mercurio"
-Uso de la abstracción para mostrar el impacto económico de la guerra.
-Juego visual del volumen. El mercurio, metal pesado, es tratado como un fluido liviano.
-Su ubicación central en la exposición marcaba la relevancia del significado de la obra. Cabe destacar que era el único artista no español. -
Julio González "Daphné"
-Escultura como arte espacial.
-Descomposición de las dimensiones.
-Juego con el vacío. -