-
Expansión de la frontera agrícola, se forma una capa de pequeños productores, no hay industrialización en el campo.
-
Caracterizado por las medidas sobre la tenencia de tierra.
-
Parcelación de grandes predios de arrendatarios: la adjudicación de baldíos se hace mas exigente y se forman gremios agrarios.
-
Emisión de la ley 200 hasta la segunda guerra mundial
-
Creación ley 200 Se buscaba el ordenamiento territorial
Logra generar las condiciones para la industrialización del campo sin realizar una reforma agraria redistributiva. -
Primer intento de reforma agraria del gobierno Pumarejo
-
Culmina el cuarto periodo enmarcado la restricción de importaciones y la acumulación de divisas.
-
Se deja de fomentar la parcelación de haciendas para dar paso a la colonización e impulsar la aparcería.
-
Organizo colonizaciones, A la legislación impuesta hasta el momento se suma la carga tributaria de la tierra.
-
Segunda fase de violencia entre 1954 y 1962 causa un detrimento en el valor de la renta y el salario real.
-
Obligaba a los dueños de las tierras mecanizables un uso del 100% y a los dueños de las tierras cultivables en un 15% como mínimo.
-
La dictadura cedió y surge el frente nacional, que continua la propuesta de tributación de la tierra , lo que atemoriza a los terratenientes y los mueve hacia la reforma agraria.
-
El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), institución encargada de ejecutar la ley 135,Pretende una reforma en la tenencia de la tierra, fomentar la producción, mejorar las condiciones de vida y el grado de organización de los campesinos y conservar recursos naturales.
-
Reformismo agrario de la ley 135 de 1961 al acuerdo de Chicoral 1972
-
Impulsa la reforma y crea la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC-
-
Como alternativa a la reforma agraria, intensificando la producción a partir de los avances generados de la revolución verde.
-
Con la promesa de legalización impulsa de nuevo la colonización a través de una titulación de baldíos, abandonando después a su suerte a los colonos que avanzaron hacia la Amazonía, ellitoral Pacífico, el Darién y el piedemonte araucano.
-
Se abandera de la reforma agraria en su programa y promulga la ley 30 de 1986.
-
Con esta ley también se introducen elementos modernizadores como el fortalecimiento del Fondo Nacional Agrario (FNA), se crea un fondo de capacitación y el Fondo Nacional de Adecuación de tierras
-
Reactivación temporal de la reforma agraria
-
“La importancia que el gobierno de Barco le dio a la recuperación de la reforma agraria quedó expresada en su afirmación contundente de que era en sí misma - una terapia para la reconciliación nacional y social y el mecanismo más eficaz para integrar a la vida política, social y económica a los colombianos marginados de las áreas rurales - ” (Machado, 2009, p.163).
-
El quiebre definitivo de la reforma denominado el mercado de tierras (1995 a 1999)
. -
Apertura de líneas de crédito subsidiadas
-
En los 90 hubo una gran intervención a través de los proyectos PNUD-FAO, El Ministerio de Agricultura se dedicó al fortalecimiento de las cadenas productivas más que a la redistribución de la propiedad
-
La polí tica de atención a los desplazados por la violencia (década del 2000)
. -
En cuanto al tema específico de tierras, reglamenta la atención oportuna para el retorno voluntario a su lugar de origen.
-
Ley de justicia y paz, la normativa relativa a la extinción de dominio de tierras susceptibles de adjudicación también cobra mucha importancia
. -
De la atención humanitaria de los desplazados a la reparación de las víctimas del conflicto interno (del 2011 a la actualidad).
-
El SNIA está integrado por las políticas, estrategias, programas, proyectos, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el sector agropecuario, así como por los entes públicos, privados o mixtos,