-
COLEGIO DE SANTA CRUZ TLATELOLCO
-
Con la fundación de la Real Universidad en México.
Facultad de Teología
Facultad de Derecho Canónico
Facultad de Derecho Civil
Facultad de Medicina
Facultad de Artes -
Se fundaron los colegios de Estudios Mayores, cuya misión fue la de formar a los jóvenes criollos y mestizos con capacidad para los estudios superiores de la época. Bachillerato y Doctorado.
-
-
Fue la primera institución de América para capacitar profesores.
-
Se fusionaron en uno solo los colegios San Pedro, San Pablo, San Miguel y San Bernardo
-
A finales de la Colonia se fundaron la Universidad de Guadalajara, primera institución de educación superior laica, el Real Colegio de Minería y la Real Escuela de Cirugía.
-
Después de la Independencia, se fundaron la Universidad de Mérida y la Universidad de Chiapas, aunque ls ataques liberales las convertirian en blanco favorito por sus métodos anticuados, uso del latín y la falta de espíritu de investigación.
-
Ocurrió a raíz de la cual el gobierno federal estableció la Dirección General de Instrucción Pública, que dió comienzo formal a la escuela preparatoria y reguló el ingreso a la educación superior.
-
Se reagruparon los conocimientos de acuerdo con una nueva racionalidad, lo que permitío distinguir los estudios técnicos de los profesionales.
Se fundaron varias escuelas normales para maestros y los institutos de ciencias y artes, que fuerdn los antecesores de las universidades públicas actuales en muchos estados de la República. -
Se consolidaron las escuelas nacionales de Jurisprudencia, Medicina y la Escuela de Altos Estudios
-
El triunfo de los liberales favoreció la imposición del positivismo como principio unificador de la sociedad, lo cual transformó la concepción social de la educación pública, que ofreció una formación posterior al nivel primaria encaminada a dar sustento al progreso y a la modernización del país.
-
Se creó a partir de la reunión de las escuelas profesionales establecidas en el último tercio del siglo XIX. Dos meses después comenzó la Revolución Mexicana.
-
Después de promulgada la Constitución de 1917, se tuvo un periodo de crecimiento y consolidación durante el rectorado de José Vasconcelos; la Universidad se vió envuelta en conflictos de la época mientras que parte de sus profesores y alumnos se opusieron al control del gobierno ejercía sobre ella.
-
Las primeras en aparecer fueron la de Michoacán y la de Sinaloa, le siguieron la de Yucatan, la de San Luis Potosí, Guadalajara, Nuevo León, Puebla y Sonora.
-
La SEP, dividió la Escuela Preparatoria en dos niveles, la secundaria y el bachillerato.
-
El gobierno concedió la autonomía a la Universidad Nacional y el 1034 le retiró el subsidio a cambio del ofrecimiento de una aportación, por una sola vez de capital que a todas luces sería insuficiente
-
Se anunció la intención de establecer, fortalecer y ampliar las escuelas técnicas e impulsar la investigación científica, por considerarla "una actividad fundamentalmente necesaria para el progreso del país" y que respondía al proyecto de industrialización planteado por los gobiernos revolucionarios.
-
Se creo junto con el de la investigación científica que fungió como órgano de consulta para la organización de institutos de investigación científica y para regular las actividades de los establecimientos de educación superior. Es antecedente de la creación de IPN en 1936.
-
El el caso de Jalisco, la imposición de la educación socialista en la Universidad de Guadalajara condujo a sus opositores a que, junto con un grupo de empresarios formaran la Universidad Autónoma de Guadalajara, por su parte el gobierno fundó la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y otras instituciones.
-
Se establecieron nuevas instituciones privadas como el ITESM y el ITAM, para preparar profesionistas y promover el desarrollo del sector privado.
El gobierno federal inició la creación de los institutos tecnológicos regionales para ofrecer a los jóvenes de escasos recursos otra oportunidad de acceso a la educación superior y para promover el desarrollo industrial regional. -
Expedición de la Ley Orgánica vigente hasta la fecha.
-
El crecimiento demoráfico se yuxtapuso a las tensiones sociales y políticas de un México que vería agotarse el modelo de desarrollo estabilizador emprendido desde la dácada de 1940
-
Los movimientos fueron parte de una manifestación mundial de las tensiones y contradicciones que condujeron a la transformación de los principios en los que se basaba el sistema social de los cincuentas. Esto condujo a la formación de nuevas bases para cambiar la estructura y la finalidad de la educación superior. Su característica principal fue el crecimiento de la matrícula.
-
En esta década ocurrieron transformaciones en la educación media superior. A las escuelas vocacionales del IPN se les cambió el nombre a Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)
-
Diversificó la oferta curricular al establecer, paralelamente a la Escuela Nacional PReparatoria, un nuevo subsisema propedéutico y técnico profesional: el Colegio de Ciencias y humanidades
-
El gobierno federal creó el Colegio de Bachilleres como una opción no universitaria de bachillerato.
-
El gobierno federal diversificó la oferta de estudios profesionales, principalmente en el Distrito Federal, en tres planteles que obedecieron a un modelo de desconcentración funcional y administrativa así como a una integración académica en divisiones y departamentos.
-
Se intensificó el establecimiento de institutos de educación tecnológica de nivel medio superior con los CETIS, los CBETIS, los CBETA, los CETMAR y los CBTF, cuya misión en todos los casos es formar cuadros técnicos de nivel medio para apoyar el crecimiento de la planta productiva nacional.
-
Se redujo la capacidad financiera del gobierno y, en consecuencia de las IES. Tembién generó problemas que repercutieron en la calidad de la educación: bajos salarios, poca capacidad para mejorar la infraestructura y conflictos políticos, entre otros. OTro escollo fue la fuga de profesores e investigadores al extranjero o al sector privado.
-
Se frenó la disminución de los ingresos y se incrementaron algunos salarios por medio de becas y estímulos, se diversificaron las fuentes de financiamiento público