-
EDUCACIÓN FORMAL
Los niños y jóvenes tenían presente la importancia de los valores, la guerra y lo militar.
Los jóvenes se educaban tendientes a involucrarse valores religiosos y patrióticos, (dado los fuertes lazos de pertenencia a grupo) se trataba de crear en los niños, un vínculo identitario, un respeto de unión con el resto de la sociedad a la que dependen y deben servir. -
La educación estaba basada en el "memorismo"
Tenía el objetivo de mantener el control social y los súbditos leales al rey y que en un futuro serían parte de la burocracia.
El objetivo principal era formar buenos cristianos y buenos súbditos del poder español. -
Separación entre la escuela y la iglesia, es decir, la libertad de enseñanza proclamada en la Constitución de l857. Se propuso convertir a la educación en una función pública.
-
Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz". Fue proclamado "Benemérito de las Américas" por su defensa de las libertades humanas.
La acción educativa del gobierno de Juárez consistió en una reforma pedagógica muy importante, que renovó los métodos de enseñanza y tuvo como meta una educación integral mediante la enseñanza objetiva que postulaba el positivismo. -
El principio de la Instrucción Primaria, gratuita, laica y obligatoria.
"La letra con sangre entra"
El ingreso a la profesión no dependía de un sistema de formación especializada sino de la autorización del ejercicio de la docencia por los ayuntamientos; ya que después los mismos ayuntamientos exigieron la necesidad de especialidades. -
Fundó la SEP en 1921 y estuvo como titular hasta 1924. Donde demostró gran interés por la educación de los jóvenes mexicanos y las comunidades rurales.
Dirigió la edición masiva de libros clásicos adaptándolos incluso para los más pequeños.
Impulsó la alfabetización, motivó la creación poética y la cultura. Fomentó el muralismo en edificios públicos. -
Durante su gobierno se crea la "Secretaría de Educación Pública", mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921 Secretario de Educación.
“La nueva Secretaría sustituyó la vieja fórmula positivista de instrucción por el concepto de educación”, realzó el concepto revolucionario de “educar”, es decir, pretendió “moldear el alma del educando para desarrollar en él todas sus potencialidades”. -
Fomentó la educación a todos los niveles.
Estimuló la formación de organizaciones sindicales.
En el ámbito educativo y pedagógico, “el papel de la educación y por ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las operaciones matemáticas elementales, en organizar en comités agrarios a los campesinos”
Se percibe un giro de la castellanización directa hacia los primeros intentos de implementar una educación bilingüe. -
Federalizar la enseñanza, proveer a las escuelas de material didáctico, poner atención en la formación de maestros y expansión de educación primaria.
-
Asegurar a niños y jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática Transformar el sistema de educación básica- preescolar, primaria y secundaria La educación debe concebirse como pilar del desarrollo integral del país. Brindar más educación que les proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional.
Creación de la carrera magisterial. -
Puso en marcha la “Alianza por la calidad”, Educación media superior de carácter obligatorio. Programa Estancias Infantiles
Se concluyó la actualizaciones de todos los libros gratuitos para la educación primaria. Se dio la edición de libros en lengua indígenas y sus variantes, como material esencial de la educación bilingüe.
Se reincorporaron los libros de Civismo en la primarias. -
Impartir educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Imperativo de la calidad con enfoque a competencias (conocer – habilidades – destrezas – actitudes).
Servicio profesional docente.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como órgano constitucional autónomo.