-
La educación Azteca, modelo de tradicionalismo.La educación entre los aztecas realizaba de manera eficaz este ideal de vida bélico-religioso. Pasaba por dos etapas.Hasta los 14 años el niño era educado en el seno de la familia. Después se iniciaba la educación pública en planteles oficiales.
-
Primera legislación sobre enseñanza.
La lamentable situación, obligó al "Cabildo, Justicia y Regimiento de la muy Noble e Insigne Ciudad de México, de la Nueva España" a someter a la consideración del Virrey, Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo la urgente aprobación de la "Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar." -
La Universidad.
En 1857, el presidente Ignacio Comonfort, teniendo como Secretario de Justicia al Lic. Antonio García, suprimió la universidad. En 1858 el presidente Félix María Zuloaga, volvió a abrirla. -
Ley de Instrucción Pública.
Esta nueva ley, y su reglamento, sirvieron de base para que la mayor parte de los Estados de la República transformaran la estructura de sus sistemas educativos, sobre todo en lo referente a la obligatoriedad de la instrucción primaria. -
La Pedagogía de Rébsamen.
Es el primer teórico de la educación en nuestro país , su labor estuvo más dirigida a la enseñanza, a la dirección de planteles, y a la realización de proyectos para el arreglo de la educación. Su mayor empeño lo dedicó a explicar la metodología de la enseñanza de la lectura y la escritura. -
La Secretaría de Educación Pública.
El primer intento de solución al grave problema de la educación , se dio durante el gobierno de Álvaro Obregón, quien restableció la Secretaría de Educación Pública y la puso en manos de José Vasconcelos . -
La Educación Rural.
Se enviaron "maestros misioneros", en calidad de maestros ambulantes, a recorrer el país, para localizar núcleos indigenas y estudiar las condiciones de la región. -
La Educación Socialista.
El Instituto de Orientación Socialista, elaboró un folleto en que se enseñaba a los profesores la mecánica del trabajo. -
Campaña Nacional de Alfabetización.
Se dividía en tres etapas: de organización, de instrucción y de revisión y exposición de resultados. -
- Formación y actualización de docentes
- Sistemas abiertos de Educación
- Evaluación educativa
- Capacitación para el trabajo
- Educación de adultos
-
Alianza por la calidad de la Educación.
La alianza concibe al federalismo educativo como el espacio en que los diferentes actores habrán de participar en la transformación educativa y de asumir compromisos precisos. -
Reforma Educativa.
La Reforma Educativa buscaba los objetivos fundamentales siguientes: Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita. Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.