-
Los antecedentes prehispánicos de las escuelas eran el calmecac y el telpochcalli, que fungían como los principales recintos de educación del pueblo mexica. cabe señalar que esta educación no era exclusiva de esta comunidad, ya que se sabe que el modelo era compartido por diferentes pueblos mesoamericanos.
-
La escuela para la nobleza era el calmecac, al que asistían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros. En este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno pero, sobre todo, disciplina y valores morales
-
Para el pueblo, existía una escuela llamada telpochcalli. Se encontraba una escuela de este tipo en cada barrio o calpulli. Allí se les enseñaba a los macehualtzin a servir a su comunidad y a la nobleza, pero principalmente se les enseñaban distintas habilidades para la guerra.
-
para quienes aspiraban a convertirse en sacerdotisas, y únicamente podían tener acceso a ella las mujeres de la nobleza
-
Los pueblos mesoamericanos eran conscientes de que toda la población debía recibir un mínimo de instrucción, por lo que había escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares, En las que a su vez, se hacía diferencia entre la educación de los hombres y de las mujeres
-
En el siglo XVI la enseñanza estaba en manos de las órdenes mendicantes que se empeñaron en difundir la religión católica. Estas órdenes fundaron importantes colegios para indígenas como el de Santa Cruz de Tlatelolco, de enseñanza superior, que instruía a los indígenas nobles en bellas artes y filosofía, se fundó en 1536
-
Con el proceso de evangelización se les impuso a los indígenas una lengua distinta, nuevas formas de vida, usos y costumbres.
-
El Colegio de San Juan de Letrán inició con el nombre de “Colegio para mestizos” y fue creado por autorización del rey. Recibía 600 mil pesos procedentes de la minería. Los alumnos de Letrán estaban divididos en dos clases: los que aprendían un oficio en tres años y los que estudiaban letras en siete años.
-
Fray Juan de Zumárraga y el primer virrey Antonio de Mendoza hicieron las gestiones para la creación de la Universidad. Por Cédula Real expedida el 21 de septiembre de 1551 se fundó la Real y Pontificia Universidad de México. Se inauguró en enero de 1553.
-
Empezó un proceso paulatino de reemplazo por los «Maestros de Barrio» se promulgó una primera ordenanza sobre la educación primaria de que se tiene noticia en la Nueva España. Se encontraba integrada por diez cláusulas la llamada Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Cantar. Había ciertas restricciones: no ser negro, ni mulato, ni indio, sino español que pudiera acreditar sus buenas costumbres morales
-
Durante el Porfiriato surgieron escritores, se dio gran actividad cultural y se dieron 2 corrientes: Romanticismo (Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez) y el Modernismo (Manuel Gutiérrez Nájera y Amado Nervo)
-
La Constitución de 1857 la reconoce la historia de México como restauradora del federalismo, célebre por la reforma político-religiosa de los artículos 3º., 5º., 7º., 13º., 27º. y 123º. En este sentido, la educación laica, entendida como el desarrollo de una actividad docente que prescinde de la instrucción religiosa, se fraguó en los comienzos del siglo XIX mediante la acción de la corriente liberal.
-
Benito Juárez designó al médico Gabino Barreda para presidir una comisión que elaborara el proyecto educativo del gobierno federal. Adaptando los principios del positivismo al liberalismo. Con Ley Orgánica de Instrucción Pública que estableció la primaria gratuita y obligatoria, y creó la educación secundaria para mujeres
-
Siendo Juárez Presidente de la República se propuso convertir a la educación en una función pública. Gabino Barreda, el principal representante del positivismo en nuestro país. Se Publico 2 de diciembre de 1867 con el nombre de Ley Orgánica de Instrucción Pública para el Distrito Federal y territorios, que buscaba la reorganización de la educación nacional
-
Se dio un sustento homogéneo a la educación profesional. La reforma a la ley en 1869 estableció la laicidad de la educación y tuvo el objetivo de crear un número suficiente de escuelas primarias para niños y niñas.
-
Las escuelas normales, entonces, se preocuparon tanto por las "materias pedagógicas", como por la forma de enseñarlas. Este hecho llevó a un cambio en su "identidad profesional" De este modo, las escuelas normales fundadas a partir del porfiriato e, incluso, se empeñaron en que uno de los principales saberes debería de ser el de la pedagogía.
-
Benito Juárez (1867-1873), el magisterio mexicano llevaba una larga trayectoria. Su formación se había realizado por medio de las escuelas lancasterianas, o bien por medio de la práctica con otros maestros. Era como un oficio, como un arte de ser maestra y maestro. De aquí la importancia del inicio de esta profesionalización del magisterio.
-
Se sientan las bases de este Sistema Educativo
El Ministro de Educación Ignacio Baranda Se sienta las bases de este sistema educativo. Convoca a dos congresos pedagógicos nacionales, y surge la idea del currículo único centrado en México en educación primaria. Se funda un sistema de normales federales y estatales. -
Con una mezcla de humanismo y técnica que buscaba un sujeto integral, con valores, , con sentido de pertenencia a su patria.
-
Desde los inicios del régimen porfiriano se dio la necesidad de formar maestros. Las personas que sabían leer y escribir, se podían emplear como preceptores. A mediados del siglo XIX se empezaron a crear normales en la república y en el Distrito Federal.
-
Se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas y privadas.
-
Dirigida por Vasconcelos y creada en 1921. Desde esta plaza Vasconcelos efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, formación de nuevos maestros y edición de clásicos de la literatura, como la Divina Comedia y otras obras de autores como Platón.
-
Creó la Secretaría de Educación Pública el 9 de julio de 1921, con José Vasconcelos al frente, para federalizar la educación primaria y dar gran impulso a la educación popular y rural, a la que se destinó un presupuesto superior a los que anteriormente se le habían otorgado.
-
Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.
-
Por decreto oficial de la SEP se creó en 1925 la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia.
-
La tarea nacionalista más importante consistiría en fortalecer la idea de pertenencia a una nación como estrategia para consolidar una nueva identidad cultural.
-
La misión asignada era muy clara y comprometida con el cambio social: no se trataba simplemente de enseñar a leer, sino de hacer más productivo el campo y más industrializada la ciudad. les permitían considerarse como agentes de cambio social.
-
Por primera vez en el texto constitucional, se estableció oficialmente una política de estado para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
-
Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas.
-
La idea de tener escuelas socialistas se correspondía con el reconocimiento de que el problema agrario era un punto clave para la construcción de un país más justo y equitativo. Se publicaron dos series de libros de lectura para los alumnos de primaria: Simiente, para los alumnos de escuelas rurales, y Serie SEP, para alumnos de escuelas urbanas; ambos en 1936.
-
Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas.
-
Tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante decreto presidencial como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.
-
Promulgó una reforma del artículo 3º constitucional para reconvertir la educación socialista y en su lugar establecer una educación integral, científica y democrática para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la época.
-
Dos cosas destacan en el segundo periodo de Torres Bodet. Le dio unidad y coherencia a su gestión. Modificó los programas de educación normal. Creó los primeros 30 Centros de Capacitación Técnica Industrial. Desarrolló dos Centros Normales Regionales. Duplicó la atención a la educación primaria indígena Fortaleció el trabajo del Instituto de Capacitación del Magisterio, Modificó los planes y programas de estudio, organizándolos por áreas (globalización).
-
Sistema Educativo Posrevolucionario, Plan de los Once Años se dan cuenta de que no fue posible dar cobertura a toda la población para que lograrán terminar su educación primaria. Inicia con su primer periodo como secretario, el proyecto de Unidad Nacional al cambiar el artículo 3° y dar fin a la educación socialista.
-
El 12 de febrero de 1959 el presidente Adolfo López Mateos emite el decreto mediante el cual se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), y finalmente, el 16 de enero de 1960, en la escuela rural Cuauhtémoc, del municipio de El Saucillo, en el estado de San Luis, primera entrega de los libros de texto gratuito
-
En México se creó el Acuerdo Nacional para la Modernización en Educación Básica (ANBEMC), en mayo de 1992, y Ley General de Educación (1993); ambos elementos sentaron las bases de la descentralización educativa mexicana. Hubo también otros instrumentos, entre ellos destacan: el rediseño de la currÍcula para los tres niveles de Educación Básica, la profesionalización del magisterio y la participación social.
-
Otro recurso que se presenta en la década de los noventa es el Programa Nacional de Actualización Permanente de Maestros en Servicio en Educación Básica (PRONAE).
-
Se elaboró un documento denominado “Bases para el programa sectorial de educación 2001-2006” mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas. Reforma de la gestión del sistema educativo que contiene puntos comunes a todos los niveles, tipos y modalidades educativas. Subprogramas sectoriales que contemplan por separado la educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo.
-
se implementó la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), cuyo propósito era conocer el nivel de desempeño de todos los centros escolares del país, para los grados de 3°, 4°, 5° y 6° de primaria, y los tres grados de secundaria
-
El Programa Sectorial de Educación tuvo como objetivo incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades sociales, fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías, así como formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y con valores .
-
Pacto entre el Gobierno Federal, encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, y Elba Esther Gordillo, quien presidía el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Este pacto se concretó mediante la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)
-
Reformas a la Ley General de Educación 2013. La reforma educativa establece los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros regidos por la Ley del Servicio Profesional Docente y la evaluación que realice el INEE c para medir, analizar e identificar fortalezas y debilidades tendientes a mejorar la calidad y la equidad. El INEE evalúa el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior.
-
la Ley General de Educación 2013 La reforma educativa 2013 establece los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros regidos por la Ley del Servicio Profesional Docente,