-
Nace en Roma hacia el 1600, impulsado por los papas, que habían afianzado su poder tras las reformas del Concilio de
Trento -
En ellas, se estableció el estudio teórico del Arte como garantía de la consideración de “Artista”, más allá de su visión como artista práctica, sino como teórico de aquellos conocimientos que podía realizar a nivel especulativo. En estos centros, ya no se trataba tanto de la promoción de obras que comprendiesen la vida de los artistas, sino de vidas de artistas a través de sus obras que permitiesen comprender dicha producción.
-
Todo esto llevó a formular el objetivo principal: demostrar la importancia de las Reales Academias de Bellas Artes en el desarrollo histórico de la didáctica de la Historia del Arte. Debe señalarse que el proceso de enseñanza/aprendizaje centrado en la formación histórico-artística a nivel teórico se estaba realizando en dichos centros formativos; no en cuanto a la formación práctica y especulativa del artista a través de dichos manuales y tratados teóricos.
-
trabajó en todas las técnicas conocidas en ese periodo: pintura (óleo, fresco, etc.), grabado y litografía, dibujo, escultura, cerámica Dejó huella en cada una de sus múltiples etapas de sus períodos azul, rosa o blanco y negro, al cubismo que inventó, después al surrealismo, a la abstracción
-
cuando comienzan a aparecer más ponencias en
los congresos relacionadas con todo ello, como las del TED
(Technology, Entertainment, Design), con Ken Robinson, Will
Richardson,incluye en donde el conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos, los procedimientos, los hábitos y comportamientos de las organizaciones educativas y de las personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, desarrollen su capacidad para una mejoria -
la educación artística se sigue
practicando en la esclavitud de un paradigma científico que no
comprende el potencial mayor de las artes en la educación, a
menudo se establece límites mal equipados para la praxis del arte -
Las producciones artísticas aportan nuevos marcos epistémicos a
la educación artística en particular y por ende a la
formación integral del ciudadano contemporáneo,
que dimensionan la potenciación de competencias
necesarias a desarrollar desde sistemas experimentales para el análisis de los elementos, que generan
esa construcción de conocimiento situado y corporeizado. No discursivo y conceptual sino operativo,
experimental y experiencial.