-
Se mantiene la estructura del Estado con cuatro ministerios:
* Relaciones Exteriores,
*Justicia y Asuntos Eclesiásticos,
* Hacienda y
*Guerra y Marina. -
Con la creación de un quinto ministerio, el de Relaciones Interiores, se inicia el proceso de diversificación en materia de estructura y funciones.
-
Co la separación de la iglesia y el Estado, se institucionaliza el Estado, se obtienen diversas competencias (servicios de correos, telégrafos y obra pública. El presidente Juárez, pretende cambiar la gestión administrativa, al consolidar y organizar la administración, a través de la previsión, organización, métodos, economía, moralidad y justicia, como principales rectores de esta reforma.
-
Con la creación de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas, se llegan a ocho ministerios. En el periodo de Porfirio Diaz, se establece en el presupuesto la partida doble y la consolidación de la Deuda Publica. La Administración Pública adquiere un carácter capitalista, estableciendo al Estado como actor principal actor de la sociedad, al crear la Ley de Desarrollo.
-
Con la promulgación de la Carta Magna, se promueve la Ley de Secretarias, que configura los órganos centrales en secretarias y departamentos administrativos.
Con este acontecimiento, se instaura el poder soberano, iniciando el capitalismo (poder centralizado y unificado) -
La Administración Pública se sistematiza a partir de la creación del Departamento de Contraloría, a fin de apoyar a las diversas secretarias
-
Se integran las empresas paraestatales (Organismos descentralizados, empresas paraestatales o fideicomisos públicos).
En este año se crea la Secretaria de Educación, asignándole la mayor partida económica. -
En el Maximato se crean instituciones para el control de grupos sociales.
En este periodo se establece el I.S.R. y se promulga la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro.
Se establece la Secretaria de Hacienda encargada entre otras funciones, de la elaboración del Presupuesto de la Federación. -
La estructura de la administración centralizada se reorganiza, y con las Leyes de Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, se delega a las dependencias realizar modificaciones internas, creándose "comisiones de eficiencia" para aprovechar sus recursos.
-
Con la publicación de la Ley de Secretarías y Departamento de Estado, se impulsa el capitalismo incrementándose la actividad económica y la eficiencia en el servicio público, promoviendo la regulación económica y se realiza el financiamiento a sectores prioritarios.
Con la creación de la Secretaria de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa se custodia y salvaguardan los bienes nacionales y el tesoro público, a través del reglamento de control de adquisiciones. . -
Se crea la Secretaría de la Presidencia, con lo que se establecen los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país.
-
Es creada la Comisión de Administración pública (CAP) con la tarea de la planeación económica y social del país, con esta reforma administrativa se busca agilizar, hacer eficaz y modernizar el aparato administrativo, a partir de su organización y preparación del personal gubernamental. Contribuciones legislativas de este periodo, fuerón la Ley de Secretarías y la Ley para el control de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal.
-
Creación de organismos descentralizados, empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos, como ejemplo el INFONAVIT.
-
Se sustituye a la CAP, con la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos, iniciando la “modernización administrativa” con la participación del Estado y la ciudadanía. Esta Dirección publica las Bases para el programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal 1971-1976.
-
En este periodo presidencial se proponen tres vías de acción: la alianza para la producción, la reforma política y la reforma administrativa, esta última deroga la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado y se decreta la Ley Organiza de la Administración Pública Federal, así mismo, Se Crea la Secretaria de Programación y Presupuesto, que se encarga de la programación, del presupuesto y del gasto público federal.
-
Se publica por primera vez el Plan Nacional de Desarrollo (PND), como apoyo a las medidas de modernización administrativa, se reorganizan las secretarias de estado; se implementa el Sistema Civil de Carrera; la simplificación administrativa y la participación de la sociedad.
-
Carlos Salinas atiende cuatro vertientes i) desconcentración y descentralización ii) desreglamentación administrativa; iii) agilización de trámites y iv) modernización en la atención al público.
Se elabora el Programa para la Modernización de la Empresa Pública, surge la Contraloría Social, se crea el instituto Federal Electoral y el tribunal Federal Electoral. -
Se decreta el Programa de Administración Pública para transformar la AP en una organización eficaz , eficiente y con cultura de servicio y combatir la corrupción y la impunidad.
-
Las influencias de organismos internacionales apoyaron la modernización administrativa, influyendo en el reforzamiento de la capacidad de los servidores públicos, al desarrollar una eficaz y eficiente administración financiera, promover la innovación e impulsar las TIC´s.
-
Entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Función Pública, determinaron una estrategia para reforzar el marco normativo interno de cada institución y, al mismo tiempo, homologar los procesos y la eficiencia de la APF, por lo que se elaboraron los llamados Manuales Administrativos de Aplicación General.
-
Se emite un acuerdo presidencial par eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar los procesos de adquisiciones, obras, recursos financieros, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.