-
Con la separación entre el Estado y la Iglesia, comienza la institucionalización del gobierno, obteniendo competencias en materia educativa, servicios de correos y telégrafos y la construcción de obras públicas.
-
Se implementó en el presupuesto la partida doble.
Se creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
El Estado pretende el papel de actor principal de la sociedad y lo refleja en la Ley de Desarrollo. -
Promulgación de la Constitución de 1917, conlleva a una reforma administrativa para alcanzar los ideales revolucionarios.
Se promueve la Ley de Secretarías. -
Se establece el impuesto sobre la renta y es creada la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro.
La Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación. -
Se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado como impulso a la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
-
Se introduce la Secretaría de la Presidencia y es creada la Comisión de Administración Pública (1965).
Otras contribuciones legislativas: Ley de Secretarías y Ley para el control de Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal. -
Se proponen tres vías de acción: la alianza para la producción, la reforma política y la reforma administrativa.
Se decreta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Se crea la Coordinación General de Estudios Administrativos. -
Fase de "modernización administrativa", la cual busca la participación de los servidores públicos y la población. En cada dependencia se asignan comisiones internas de administración y se establecen unidades de programación.
Es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos. -
Se reformó la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se elaboró el Programa para la Modernización de la Empresa Pública, surge la Contraloría Social, se crea el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral.