
Contexto histórico de la Administración Pública y gestión de recursos
-
En 1821 se mantiene la estructura básica con cuatro Ministerios (Secretarías de Estado): del Interior y Relaciones Exteriores; de Justicia y Negocios Eclesiásticos; de Hacienda y de Guerra y Marina;
empero -
En 1821, con el logro de la Independencia, se mantiene la estructura básica con cuatro ministerios; empero, para 1835 con la creación del quinto ministerio el Ministerio de Relaciones Interiores, inicia el proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones.
-
Comienza la institucionalización del gobierno, obteniendo competencias, por ejemplo, en materia educativa, servicios de correos y telégrafos, y la construcción de obras públicas, entre otros
-
La Administración Pública adquiere un carácter típicamente capitalista pues el Estado pretende el papel de actor principal de la sociedad y lo refleja en la Ley de Desarrollo
-
Comienza la institucionalización del gobierno, obteniendo competencias, por ejemplo, en materia educativa, servicios de correos (1891) y telégrafos, y la construcción de obras públicas, entre otros; con ello se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
-
Otra secretaría con gran auge en este periodo fue la Secretaría de Educación Pública, creada en 1921, a la que se le otorgó la mayor partida económica.
-
En materia de recaudación de impuestos en 1924 se promulgó la Ley para la Recaudación de los Impuestos y, con ello, el impuesto de tipo directo más eficaz y productivo: el impuesto sobre la renta
-
A partir de los años veinte se integraron las entidades paraestatales de forma más activa en sus diferentes formas: organismos descentralizados, empresa paraestatal o fideicomisos públicos; la Secretaría de Industria. En el periodo del Maximato (1928-1934), el Ejecutivo Federal incrementa su poderío con nuevas instituciones para el control de los grupos sociales
-
Para 1928 la Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación, incluyendo “estudios sobre la organización administrativa, coordinar actividades y sistemas de trabajo para lograr eficiencia en los servicios públicos.
-
En este periodo, la estructural de la administración centralizada fue reorganizada hasta tres veces, y con las Leyes de Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos se delega a los titulares de las dependencias centrales del sector público realizar modificaciones internas en sus respectivas instituciones; en algunos casos, las dependencias decidieron crear “comisiones de eficiencia”, para aprovechar sus recursos.
-
Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia, se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1946), que establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público. Para administrar los bienes nacionales y vigilar el tesoro público, se crea la Secretaría de Bienes nacionales e Inspección Administrativa, la cual, pone en vigor el reglamento de control de adquisiciones.
-
En 1953, se permite por primera vez aplicar deducciones
-
Los sujetos de impuesto se dividen en 2 títulos, personas físicas y personas morales (Artículo 3°)
-
La Segunda Guerra Mundial influyó en el gobierno para reorganizar las actividades de la Administración Pública a través de la Comisión Intersecretarial para eliminar servicios no indispensables, optimizar al personal, aprovechar los fondos públicos, entre otros.
-
Con Adolfo López Mateos, en materia de Administración Pública, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1958); Con esta reforma administrativa integral es creada la Comisión de Administración Pública (CAP), en 1965, que tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental.
-
En 1971 es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA), que sustituyó a la CAP, y queda a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa. A esta fase se le conoce como “modernización administrativa” que se volverá permanente y que busca la participación de los servidores públicos y la población.
-
En el Estado Benefactor, la CAP se concentró en dictaminar la más adecuada estructura de la Administración Pública y sus posibles modificaciones; propuso reformas a la legislación y las medidas de administración que procedan. En este primer diagnóstico, determina problemas en al menos cinco puntos: la distribución de tareas, los sistemas y procedimientos, la administración de recursos financieros, la coordinación administrativa y la estructura y funciones del Estado.
-
El gobierno de Echeverría partió de la creación de organismos descentralizados, empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos (por ejemplo, el Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT).
-
Portillo, en medio de la crisis económica y social, propone tres vías de acción: alianza para la producción, reforma política y reforma administrativa; decreta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual, como primer intento sobre la regulación en materia de organización y funcionamiento de la APF, que determina competencias y bases de regulación de los organismos descentralizados y de las paraestatales, Para ello se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto.
-
En 1982 se decreta la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (que incluye un catálogo de puestos de gobierno federal); en 1983, se crear la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil; en 1985 se crea la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF);
-
Se publica el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y para apoyar y auxiliar las medidas de modernización administrativas establecidas, se implementaron acciones de reorganización de las secretarías de estado; la reforma municipal; el Sistema Civil de Carrera; el Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico de los Gabinetes; la simplificación administrativa; y la participación social
-
En este periodo, el papel de la sociedad civil en relación a la participación de la planeación nacional recobra importancia. Ya no sólo se requiere dar un mejor servicio, ahora la transparencia de los servicios públicos se integra en las reformas. administrativas.
-
En el artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se determinan el desarrollo administrativo integral en dependencias y entidades; normatividad en materia de adquisiciones, servicios, obra pública y bienes muebles; conducción de la política inmobiliaria federal; administración de los bienes inmuebles federales y la emisión de normas para la conservación de dichos bienes
-
Para 1996, se decretó el Programa de Administración Pública (1995-2000) que contiene dos grandes objetivos: a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio; b) combatir la corrupción y la impunidad. Las acciones de modernización implementadas durante este periodo permitieron sentar las bases de nuevos valores y conductas de la administración moderna en las instituciones públicas
-
Para el año 2002, se restructura nuevamente e incorpora disposiciones de reglas misceláneas, jurisprudencias y reglamentarias, e incluyen un título específico de empresas multinacionales
-
Establecer procedimientos generales para orientar las actividades que conforme al ciclo presupuestario y en ejercicio de sus atribuciones lleven a cabo las oficialías mayores o sus equivalentes en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; en congruencia con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y las disposiciones que de acuerdo con sus atribuciones emitan las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública.