-
Se crea el Ministerio de Relaciones interiores
-
Comienza la institucionalización del gobierno
-
Creación de la SecretarÍa de
Comunicaciones y Obras Públicas -
Para mejorar la Administración
Pública fue creado el Departamento de Contraloría -
En materia de recaudación de impuestos en 1924 se promulgó la Ley para la Recaudación de los
Impuestos y, con ello, el impuesto de tipo directo más eficaz y productivo -
Se publica la Ley de Secretarías y
Departamentos de Estado -
Se permite por primera vez aplicar deducciones
-
Se reformó la Ley de Secretarías y
Departamentos de Estado -
Se modifica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, provocando diversos cambios
en la gestión de los recursos materiales, financieros y humanos -
Las personas se consideraron como recursos
fundamentales para el éxito de la organización -
Se divide en dos títulos: personas
morales y personas físicas -
Con la Ley para el Control de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación
Estatal se extiende el ámbito de control a los fideicomisos del Estado -
Se amplía nuevamente
en el control a las empresas donde el Estado participaba minoritariamente -
Es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos
(DGEA), que sustituyó a la CAP, y queda a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa. -
Publicó las Bases para el Programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal
-
Adquiere el título de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industria
-
Entró en vigor la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles
-
Se decreta la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (que incluye un catálogo de
puestos de gobierno federal) -
Se convierte en la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestata
-
se crea la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil
-
Se publicó el Plan Nacional de Desarrollo
-
Se crea la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF)
-
Adquiere el
nombramiento de Secretaría de Energía, encargada de conducir la política energética del país, dando a
la población acceso pleno a los insumos energéticos, asimismo impulsa la investigación y desarrollo
tecnológico, para lograr el uso eficiente de la energía -
Se creó la Unidad de Normatividad de Adquisiciones, Obras Públicas, Servicios y Patrimonio
Federal (UNAOPSPF), otorgándole entre otras funciones, la atribución, de acuerdo con las facultades
que a esta secretaría confiere la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas -
Se decretó el Programa de Administración Pública
-
Con la Declaración del Milenio, se refuerza la esencia de la Administración Pública
-
Entra en vigor la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con
las Mismas -
Se publicó el Acuerdo por el que se Expide el Clasificador por Objeto del Gasto que
Deben Observar las Dependencias y Entidades -
Emite el Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo
Administrativo, el cual abrogó al publicado en el mismo órgano informativo el 12 de abril de 1995 -
Se restructura nuevamente e incorpora disposiciones de
reglas misceláneas, jurisprudencias y reglamentarias, e incluyen un título específico de empresas
multinacionales. -
cambia la denominación de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo por Secretaría de la Función Pública
-
Se aplican reformas al Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública
para el cambio de la denominación del órgano desconcentrado Comisión de Avalúos de Bienes
Nacionales a Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y la reordenación de las
atribuciones en materia inmobiliaria. -
Se publica el Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública
-
La Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, la
Secretaría de Gobernación y la
Secretaría de la Función Pública,
determinaron una estrategia para
reforzar el marco normativo interno de
cada institución -
De acuerdo con la OCDE (2010), la recaudación de impuestos en relación con el PIB de México se
encuentra por debajo de otras economías del mismo grupo -
Armando Cuesta considera que la gestión
de recursos humanos con enfoque estratégico se compone de una tecnología de diagnóstico, proyección
(planeación) y control estratégico