-
La producción de henequén genera grandes cantidades de residuos, como fibras, hojas y desechos de la desfibradora.
Estos residuos se acumulan en los campos y en las orillas de los ríos, donde son arrastrados por las lluvias hasta las playas. -
La producción de residuos henequeneros disminuye, pero no se detiene por completo.
Los residuos plásticos comienzan a ser más comunes en las playas de Yucatán, debido al aumento del consumo de productos envasados y al desarrollo del turismo. -
-México se adhiere al Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los residuos peligrosos y su eliminación.
-El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) entra en vigor -
La industria maquiladora se expande a Yucatán, impulsada por la cercanía con Estados Unidos.
La producción de residuos plásticos aumenta, debido al uso de envases y embalajes en las maquiladoras. -
-México aprueba la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
-El Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono entra en vigor -
El aumento del número de turistas genera un mayor consumo de productos envasados y, por lo tanto, más residuos plásticos.
-
-México aprueba la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
-La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil -
-México aprueba la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos
-La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica un informe sobre la contaminación plástica en los océanos -
-México aprueba la Ley General de Cambio Climático
-La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) se lleva a cabo en Sharm el-Sheij, Egipto