-
Las reformas al Artículo 6 Constitucional garantizaron el derecho a la información
-
Se implementan diseños institucionales políticas y nuevas practicas democráticas tratando de consolidar un Estado más responsable
-
Se dio como resultado de dos sucesos
fundamentales: un seminario convocado en la ciudad de Oaxaca, donde medios de comunicación y
académicos abordaron la exigencia de contar con una ley de acceso a la información, lo que derivó en
la llamada Declaración de Oaxaca y en la inserción del tema en la agenda pública y la Promulgación
de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP) -
Tras el proceso legislativo de rigor se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI en este nivel.
-
La adopción de estos principios tuvo un proceso paulatino en el
que las entidades federativas comenzaron a modificar sus marcos normativos en la materia. Algunos
estados, incluso, precedieron a la publicación de la Ley Federal, en tanto que otros tardaron más de un
lustro en adaptar sus constituciones y leyes para reconocer el DAI -
La finalidad de este instrumento jurídico fue ampliar y fortalecer los
mecanismos de acceso a la información para que el Estado mexicano adoptara el nuevo paradigma de gobierno abierto. Buscaba reducir espacios de opacidad discrecionalidad en la gestión pública y ampliar la participación ciudadana en favor
de la transparencia