-
El estado argentino ofrece la imagen de instituciones sólidas de funcionamiento regular.
-
Estado oligárquico liberal: el objetivo educativo estaba centrado en nacionalizar la educación y reivindicar la patria. el objetivo de la escuela era garantizar la enseñanza patriótica.
-
Tenía por objetivo fundamental la homogeneización del pensamiento. El sistema educativo se dividió en 2 subsistemas: Ed. Común y Ed. Especial.
La Ed especial basada en un modelo médico con énfasis en el déficit favoreciendo la segregación. -
Establece el sufragio universal, secreto, obligatorio y el sistema de lista completa.
-
La propuesta se centró en cuestionar los aspectos elitistas y restrictivos del modelo impuesto hasta el momento y reclamar mayor participación, equidad y solidaridad nacional.
-
Se identifica con el liberalismo conservador.
-
Asume nuevamente como presidente bajo un gobierno constitucional que es depuesto por el primer golpe militar del siglo XX.
-
Este período se caracteriza por gobiernos constitucionales condicionados a la tutela de las fuerzas armadas. Desde 1930 a 1976 dieciséis presidentes gobernaron en el país; 11 eran militares y solos 2 concluyen su mandato. el General Justo (participó en el golpe que derrocó a Yrigoyen) y el General Perón (elegido presidente por primera vez en el año 1946 con fuerte apoyo del sindicalismo obrero después de haber desempeñado funciones en el gobierno de facto de 1943).
-
En este período, dentro del sistema educativo se repudian las ideas reformistas y se propone un modelo conservador centrado en la educación moral, los contenidos eran abordados desde el derecho, la historia, la política, la sociología, y hasta la economía.
-
Estado de Bienestar keynesiano-Estado Social: basado en la redistribución de la riqueza y ampliación de la participación política a los sectores populares.
Ciudadanía y acceso a la plenitud de los derechos políticos sociales e individuales.
Educación: política social dirigida a incorporar a nuevos sectores sociales y la idea de formación para el trabajo (mano de obra).
Se suspende la aplicación de la Ley 1420. -
Se reconoce a las mujeres mayores de 18 años el derecho de votar y ser votadas.
-
A partir de 1955 hubo una imposibilidad política de plasmar gobiernos capaces de sobrellevar la exclusión del peronismo del sistema democrático. el contexto político es el de una democracia restringida, las presiones militares , la oposición de los sindicatos y la vigencia de la proscripción del partido mayoritario conformaban un cuadro de situación que hacía imposible consolidar un proyecto de democracia liberal burguesa.
-
Se considera la posibilidad para en 1967 registrar una experiencia de integración de niños ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata.
-
Durante el gobierno de Arturo Illía, se produce el golpe militar del 66 en donde de instaló un gobierno militar fuertemente autoritario y conservador (sofocamiento de todo tipo, desestructuración de los equipos de trabajo universitarios y represión en los conflictos obreros).
-
El 29 de julio de 1966, policías federales irrumpieron montados a caballo en la Universidad de Buenos Aires, ordenaron a los estudiantes y a los docentes que desalojaran las instalaciones, usaron sus porras con indiscriminada ferocidad (6a estudiantes fueron hospitalizados)
-
La juventud argentina adquirió un papel protagónico en el plano político, social y cultural a partir del cuestionamiento de los valores vigentes tanto respecto de la vida privada como de la pública.
se hicieron campañas contra las minifaldas, los cabellos largos, las vestimentas de colores vistosos. Se prohibió la actividad política de los estudiantes y se anuló su derecho a participar en el tradicional sistema tripartito de la administración universitaria. -
Los hechos protagonizados por estudiantes y obreros se enmarcan el denominado Cordobazo, que significó el comiezo del fin del modelo que pretendió imponer el EBA (Estado Burocrático Autoritario). Se realizó una huelga general activa (impulso gremial) durante la Dictadura de Juan Carlos Onganía, en donde se tomó la ciudad de Cordoba, lo que terminó con una sublevación popular terminando con la caída del gobierno de facto.
-
La educación como derecho social fue algo central. Se expande el nivel primario y la educación para adultos.
La función política de la educación se refuerza en un papel ideológico, su objetivo: la liberación nacional, construyendo valores de comunidad nacional.
La idea de buen patriota fue desplazada por un discurso para jóvenes centrados en la dicotomía liberación/dependencia. -
El 1 de julio muere de un paro cardíaco muere el Presidente Juan Domingo Perón.
-
El Estado benefactor comenzó a mostrar signos de agotamiento. Fue un período de estancamiento, desinversión y desindustrialización.
-
Proceso de reorganización Nacional impuesto por el golpe militar. Se apuntó a disciplinar y ordenar el funcionamiento de las inst educativas. Las estrategias se centraron en excluir aquellos contenidos que no brindaban garantías ideológicas. Final definitivo del Estado de bienestar.
-
En septiembre del 76, en La Plata, varios adolescentes que habían participado de una marcha por el boleto estudiantil, fueron secuestrados, torturados y asesinados por las fuerzas armadas.
-
Los militares, bajo la consigna de aniquilar la subversión llevaron adelante, desde el Estado, un plan de secuestro, tortura y muerte de militantes peronistas y marxistas. Retoman concepciones nacionalistas de prédica militarista.
-
En el 79 habían 5 escuelas de recuperación y en el período de 1980-1981 esta expansión se agudiza, ya que se consideraba necesario que la escuela estuviera formada por un grupo social homogéneo.
-
El Estado implicó la muerte de centenares de jóvenes, enviándolos a combatir a la guerra.
-
Dos sucesos importantes: Gobierno de Raúl Alfonsín y gobierno de Carlos Menem (Ley Federal de Educación)
-
Etapa de pobreza estructural, déficit sanitario, habitacional, etc. La educación en tanto instancia institucional monolítica imponía los planes de estudios que debían aprender los niños de todo el país.
En las escuelas se transmitía la ideología de superioridad racial, se contribuía al desapego del hombre con su comunidad, -
En diciembre Alfonsín inaugura una nueva instancia histórica institucional, teniendo como prioridad transformar las bases de una sociedad sustentada en el autoritarismo.
-
Sigue en la presidencia Raúl Alfonsín, en donde se destacó una amplia participación ciudadana. Se introdujo la materia Educación Cívica en la escuela, su objetivo era llevar a ese nivel escolar, la orientación política de la forma democracia. Partió de sistemas democráticos de gestión del conocimiento, participación y promoción de una comunidad de pertenencia.
-
Desde 1983 en la Universidad de Buenos Aires, desde la cátedra de Educación Especial, se trabajan temas fundamentales como la integración y la nacionalización gracias al gran movimiento mundial.
-
El sistema educativo inició un proceso de descentralización, autonomía y democratización, reconociendo que la educación estaba en crisis, el presidente Alfonsín convocó a un Cabildo Abierto Educativo.
Se genera un consenso de lineamientos sobre la futura transformación educativa. Tomando una concepción de ciudadanía en sentido fuerte y activa.
Período de apertura democrática produciendo un contexto de movilización, participación y seguimiento de asuntos públicos. -
Brinda un espacio para la coordinación de distintas acciones y propuestas para lograr una mayor integración de las Personas con Discapacidad.
-
Dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. Muchas jurisdicciones comenzaron a realizar experiencias de integración escolar, respaldadas por las direcciones de educación especial.
-
Tienen como meta, alcanzar una coherencia entre las programaciones teórico-prácticas de las distintas Universidades y Profesorados de Ed Especial del País.
-
El sistema educativo posibilitará la formación integral y permanente del hombre y la mujer, que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética y religiosa. Capaces de elaborar su propio proyecto de vida, ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad.
Ciudadanos constructores de la democracia. -
Antecedida por el Pacto Federal Educativo (la transferencia de la educación primaria y secundaria del estado nacional a las provincias)
Esta ley regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional.
-Extensión a 10 años de la obligatoriedad escolar.
-Reorganización de la educación secundaria.
-9 años de EGB y 3 años del sistema polimodal. -
Derogó la Ley Federal de Educación. Plantea que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho
personal y social, garantizados por el Estado. Define a la Educación Especial, como una modalidad dentro del sistema educativo, destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.