-
Elvira Tiscareño
María de Jesus Perez Ruiz
María Queijeiro Alatorre -
-Presidente de México después de un golpe de estado exitoso.
-Presidencia del 19 de febrero 1913 a julio 15 1914 -
Constitución liberal escrita durante el período presidencial de Ignacio Comonfort.
- Reconocimiento expreso de los derechos del hombre.
- Ruptura con la Iglesia.
- Preciso y limito el poder en 3 poderes de la unión. -
-Primer jefe del ejercito constitucionalista.
-Político mexicano, nacido en Coahuila.
-Cabeza de Estado de 1915-1917.
-Presidente de 1917-1920- -
- Médico de Porfirio Diaz.
- Ministro de instrucción pública para el presidente León de la Barra.
- Contendiente de Francisco I. Madero durante las elecciones presidenciales 1910.
-
- Seudónimo de Francisco Villa.
- Revolucionario mexicano.
- General y gobernador del estado de Chihuahua 1913-1914.
- Dueño de hacienda cerca de Parral, Chihuahua, que convirtió en Colonia militar.
-
- Oficial militar mexicano.
- Fuerzas bajo su mando lograron la primera gran victoria contra las fuerzas de Victoriano Huerta.
- Sus esfuerzos para traer la paz entre las facciones constitucionales resultaron en la convención de Aguascalientes.
-
- Líder de la revolución campesina en el Estado de Morelos.
- Inspiración para el movimiento llamada Zapatísmo.
-
- General en la Revolución Mexicana.
- Presidente de México 1920-1924.
- Apoyó la decisión de Sonora para seguir a Carranza.
- 1920 organizó una revuelta contra Carranza y Carranza fue asesinado.
-
- Escritor, filosofo y politico.
- Estableció el tema de formular un programa político.
- Informó a Carranza sus consideraciones sobre las limitaciones del plan de Guadalupe.
-
Carranza estableció formalmente en Hermosillo el primer gobierno constitucionalista y al finalizar ese mes retomó el tema de las reformas.
-
Carranza promulgó el "decreto número 20" donde establecía que oficialmente todos, civiles y militares, debían utilizar únicamente el muy significativo lema de "Constitución y Reformas"
-
Carranza entró a la capital como "encargado del poder ejecutivo" y asumió el cargo pero dejo en la ambigüedad el nombramiento formal de presidente interino o provisional.
-
Las divisiones del norte y del noroeste enviaron a Carranza un memorándum donde objetaban la forma en el que el Primer Jefe estaba ejerciendo el gobierno provisional y le propusieron una ruta política supuestamente democrática para restablecer el orden constitucional.
-
Obregón y Villa estipularon las condiciones que consideraban necesarias para asistir a la junta de generales convocada por el Primer Jefe.
-
Lucio Blanco reunió en su casa a 49 jefes militares constitucionalistas, quienes aclararon integrar la llamada Comisión Permanente de Pacificación y el 27 de septiembre dicha Comisión se traslado a Zacatecas y acordaron con los generales de la División del Norte la suspensión de hostilidades y del movimiento de tropas.
-
El Primer Jefe firmó el decreto de reforma al artículo 109 de la Constitución de 1857, donde se establece que no habra autoridades intermedias entre los ayuntamientos de elección popular directa y los gobernadores.
-
El Primer Jefe decretó la reforma fracción X del artículo 72 de la constitución, facultando al congreso para legislar en la materia.
-
Carranza lanzó un manifesto a la nación donde expuso de manera contundente la situación del país, definió posiciones y reitero el camino planteado para regresar al orden constitucional.
-
Robert Lansing le comunicó a Elise Arredondo, representante de Carranza en EUA, que el gobierno americano reconoce al Venustiano Carranza como jefe de gobierno constitucionalista de México.
-
Se publicó un artículo editorial que aplaudía sin reservas la conveniencia de convocar a un congreso constituyente, preponderadamente se hacían elogios y criticas a la constitución de 1857.
-
Se instalo oficialmente en la Secretaria de Justicia una Comisión Legislativa con miembros designados por el Primer Jefe y estaría a cargo de preparar proyectos de reforma a la legislación federal del DF y territorios.
-
Gobierno decreto la ley marcial para los huelguistas, y los dirigentes del sindicato mexicano de electricistas fueron aprendidos y sometidos a consejo de guerra.
-
Zapata expidió una ley de libertades municipales para su zona de influencia, en la que abolía "los controles federales y estatales" sobre los ayuntamientos en materia de administración y hacienda.
-
En el salon verde del palacio nacional, la unidad en torno a la constitución dee la candidatura presidencial de Carranza para las elecciones constitucionales que se celebran una vez concluido el congreso constituyente.
-
- Consta de 136 artículos y 17 transitorios.
- Forma de gobierno republicana, representativa, democrática y federal.
- Se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al poder judicial.
- Enseñanza laica y gratuita, jornada de trabajo máxima de 8 horas y libertades de expresión y asociación de los trabajadores.