-
El Derecho a la Información se derivo de las reformas al articulo 6º Constitucional, promulgado en 1977. Donde se manifestó que el derecho a la información sera garantizado por el Estado.
-
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se público el 11 de junio de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, esto derivado del seminario realizado en Oaxaca donde se abordo el tema de contar con una ley de acceso a la información.
-
Los primeros estados que promulgaron esta ley fueron: Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querètaro, posteriormente entre 2003 y 2006 veinte entidades promulgaron leyes en materia de transparencia y el resto cinco años màs tarde.
-
El 22 de noviembre de 2005, se llevo a cabo el Primer Congreso Nacional de Transparencia Local donde los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaron la Declaración de Guadalajara, que promovía una reforma constitucional en materia de transparencia.
-
El 20 de julio de 2007 se publicó en el Diario Oficia de la Federación, el Decreto que modificaba la Constitución para incluir el Derecho de Acceso a la Información, donde se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones al artículo 6º de la Constitución.
-
Las reformas realizadas fueron para garantizar lo dispuesto por los tratados internacionales en la materia, para prever el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna.
-
El Diario Oficial de la Federación publica el 7 de febrero de 2014, otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México (LGTAIF).
-
En mayo de 2015 se promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Publica, instrumento jurídico para ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información para adoptar el prototipo de un gobierno abierto.