-
Se promulgan reformas al articulo 6 de la Constitución con relación al derecho a la información mediante el cual nace el DAI.
-
Se implementan diseños institucionales, políticas y nuevas prácticas democráticas que permiten la consolidación del Estado y el derecho de los mexicanos a conocer la información que se producía y era controlada por los actores políticos.
-
Puntos de la declaración:
- Acceso a la información como derecho humano universal
- La información pertenece a las personas
- Máxima apertura de los poderes del Estado
- Obligación de publicar y entregar la información que posee el Estado.
- Procedimientos sencillo, ágiles y a costos mínimos
- Mínimas excepciones
- Organismos autónomo para promover la apertura y resolver controversias
- Tras la pista del dinero público
- Consistencia jurídica
- Promoción del federalismo (Fierro, 2002) -
Se promulga la Ley Federal de Transferencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP) con dos principales componentes:
1.- Reconocimiento de que cualquier ciudadano puede solicitar información al gobierno federal y esta debe ser otorgada (reconocimiento del DAI)
2.- Construcción de un complejo entramado de instituciones y de procesos para implementar dicho derecho (DM, 2014.) -
Es conformada la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Publica (COMAIP)
-
El 22 de noviembre del 2005, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los estados de Chihuahua, Aguascalientes y Zacatecas firmaron la Declaración de Guadalajara en la cual se promovía una reforma constitucional en materia de transparencia.
-
El 20 de julio, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto en el cual quedaba modificada la Constitución para integrar al DAI (Cejudo, 2009)
-
Se hacen modificaciones al articulo 6to Constitucional, en la consecuencia a lo dispuesto en diversos tratados internacionales en materia de transparencia, derecho de todo ciudadano a tener libertada de acceso a la información, así como a expresarse de cualquier modo.
-
Se publica otra reforma al artículo 6to constitucional, la cual renovaba los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos mediante la implementación de un sistema integral. (LGTAIF, 2015)
-
Para mayo de este año se promulga la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, mediante la cual se buscaba reducir los espacios opacos y de suma discreción en la gestión pública y la participación ciudadana favoreciendo siempre la transparencia. Se le otorga al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos autonomía constitucional. (LGTAIF, 2015)
-
Se forma el Consejo del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Publica y Protección de Datos Personales (RRC, 2015). El Sistema Nacional de Transparencia en México nace mediante demanda ciudadana, la cual manda al Estado la rendición de cuentas, la evaluación y la sistematización de la probidad institucional. Es instaurado para darle guía y coherencia a las normas e instituciones que regulan la transparencia en México.