-
El origen de "Las Farc"
En el sur del Tolima y el Cauca surgieron guerrillas liberales y comunistas tras años de violencia partidista. Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez, se convirtió en líder de las autodefensas campesinas. En 1964, el gobierno lanzó la Operación Marquetalia, un ataque militar masivo que llevó a la consolidación del grupo guerrillero que daría origen a las FARC.
Link:https://verdadabierta.com/el-origen-1953-1964/ -
El Acuerdo de "La Uribe"
Entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC-EP incluyó un cese al fuego bilateral y la promesa de iniciar su integración política. Las FARC condenaron el secuestro públicamente, y el acuerdo impulsó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) para apoyar zonas afectadas por la violencia. Sin embargo, el cese fue frágil y las violaciones mutuas llevaron al fracaso del proceso.
Link:https://www.comisiondelaverdad.co/el-acuerdo-de-la-uribe -
Toma del Palacio de Justicia
El 6 de noviembre, el M-19 tomó el Palacio de Justicia en Bogotá. La retoma militar dejó más de 90 muertos, incluidos 11 magistrados, y marcó una nueva era de violencia en Colombia. El hecho reveló la fragilidad del Estado y abrió paso al fortalecimiento de grupos paramilitares. Aunque el M-19 se desmovilizó años después, el conflicto armado continuó intensificándose sin que el Estado asumiera plenamente su papel de mediador.
Link:https://www.comisiondelaverdad.co/la-toma-del-palacio-de-justicia -
Constitución Política de Colombia
Durante la presidencia de Barco, el M-19 propuso una Asamblea Constituyente, idea que fue retomada en 1989 por el movimiento estudiantil La Séptima Papeleta. En 1990, el 86 % de los votantes apoyó la consulta para convocarla. La Asamblea se instaló en 1991 bajo un liderazgo tripartito y redactó una nueva Constitución, firmada el 4 de julio.
Link: https://www.constitucioncolombia.com/historia.php -
La Ley de Justicia y Paz
El Gobierno propuso una ley que permitía suspender penas a jefes paramilitares y evitar su extradición.
El proyecto fue criticado por violar el Estatuto de Roma y retirado el 15 de junio.
Los paramilitares eran tratados como "sediciosos", lo que los vinculaba al delito político.
Tras el rechazo, se propuso una nueva ley acorde con estándares internacionales.
Link: https://www.comisiondelaverdad.co/la-ley-de-justicia-y-paz -
Acuerdo Final de Paz con "Las Farc"
Entre 2012 y 2016 se llevaron a cabo los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC-EP en La Habana y el Acuerdo Final se firmó el 24 de septiembre de 2016 en Cartagena.
Organizaciones sociales participaron con propuestas, logrando incluir a las víctimas y la paz territorial en el proceso. El objetivo fue construir una paz estable y duradera basada en la verdad y la justicia.
Link: https://tinyurl.com/3tbr3b53 -
"Las Farc" deja las armas
El 1 de marzo comenzó el registro de armas de las FARC por parte de la ONU, identificando cada arma con datos del guerrillero que la portaba. También se inició la ubicación y destrucción de explosivos. Aunque hubo retrasos, se esperaba que a finales de mayo todas las armas estuvieran en poder de la ONU, almacenadas en contenedores. Finalmente, serían destruidas y convertidas en monumentos en Colombia, Cuba y Nueva York.
Link: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39146263 -
Asesinato de Líderes Sociales y Excombatientes
Entre 2017 y 2021 se incrementaron los asesinatos de líderes sociales y excombatientes de las FARC, a pesar del Acuerdo de Paz. ONG como Indepaz reportaron cifras más altas que las oficiales, con hasta 310 asesinatos en 2020. La violencia persiste por conflictos agrarios no resueltos y la exclusión de civiles del proceso de justicia transicional. Esta situación refleja la fragilidad de la implementación del acuerdo.
Link:https://tinyurl.com/2323dxk6