Conflicto armado y procesos de paz en Colombia

  • Surgimiento de las FARC

    Las FARC surgieron como una guerrilla campesina de ideología marxista-leninista en Marquetalia (Tolima), como respuesta a la violencia bipartidista y la exclusión social. Su objetivo inicial era la reforma agraria y la toma del poder por medios armados.
  • Toma del Palacio de Justicia

    El grupo guerrillero M-19 irrumpió en la sede de la Corte Suprema en Bogotá. La retoma militar dejó más de 100 muertos, incluyendo magistrados, guerrilleros y civiles. El evento marcó un punto crítico en el conflicto armado.
  • Desmovilización del M-19

    Tras negociaciones con el gobierno de Virgilio Barco, el M-19 firmó la paz y dejó las armas. Sus miembros participaron en la Asamblea Constituyente de 1991, contribuyendo a la nueva Constitución.
  • Masacre de El Salado

    Paramilitares de las AUC asesinaron a más de 60 personas, acusadas de colaborar con las FARC. La masacre fue una de las más atroces del conflicto, marcada por torturas y desplazamientos masivos.
  • Plan Colombia

    Acuerdo entre Colombia y EE.UU. para combatir el narcotráfico y fortalecer al Estado frente a las guerrillas. Fue criticado por su enfoque militarista y su impacto sobre la población civil.
  • Desmovilización de las AUC

    Desmovilización de las AUC
    Más de 30.000 miembros de grupos paramilitares se desmovilizaron tras un proceso liderado por el gobierno de Álvaro Uribe. El proceso fue criticado por falta de verdad y reparación para las víctimas.
  • Operación Jaque

    El Ejército colombiano logró liberar sin disparos a 15 secuestrados de las FARC, entre ellos Ingrid Betancourt. La operación fue considerada un golpe de inteligencia clave contra las FARC.
  • Acuerdo de Paz con las FARC

    El gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC firmaron un acuerdo que puso fin formal al conflicto armado con ese grupo. Aunque fue rechazado inicialmente en plebiscito, se firmó con ajustes en el Teatro Colón.
  • Diálogo con exparamilitares genera tensiones en el gobierno

    Diálogo con exparamilitares genera tensiones en el gobierno
    En Montería se instaló un espacio de trabajo con 18 excomandantes paramilitares, incluyendo a Salvatore Mancuso, para cerrar el Acuerdo de Ralito firmado en 2003. Esta iniciativa, parte de la política de "paz total" del presidente Gustavo Petro, ha generado tensiones con su comisionado de paz, Otty Patiño, quien se opone al diálogo con exparamilitares.
  • Crisis humanitaria en el Catatumbo

    Crisis humanitaria en el Catatumbo
    El Ejército de Liberación Nacional (ELN) lanzó una ofensiva en la región del Catatumbo, Norte de Santander, enfrentándose a disidencias de las FARC-EP. Los combates han dejado al menos 71 muertos y más de 56,000 desplazados, generando la mayor crisis humanitaria en la zona desde 1997. El gobierno declaró el estado de conmoción interior y suspendió los diálogos de paz con el ELN.