-
se demostró el carácter contagioso de esta enfermedad que estaba ligada a la presencia del ácaro Sarcoptes scabiei, mas no a una afección de los humores, mezcla de sangre, atrabilis y pituita o presagio de la lepra (Jannier, 1994; Ramos-e-Silva, 1998). En 1687,
-
El carbón hediondo del trigo, verdadero flagelo en el pasado, atrajo la atención de Mathieu du Tillet y de Isaac - Bénédict Prévost. Du. Se concluye que el polvillo negro era contagioso a pesar de no haber hallado las esporas del hongo (Rapilly, 2001) y, por otro lado, que el "veneno" causante podía ser controlado parcialmente mediante un "antídoto" como el sulfato de cobre (Keitt, 1959)
-
El estudio etiológico de la gota de la papa a raíz de su primera migración de Norteamérica en la década de 1840. El doctor John Lindley, eminente y prestigioso profesor de botánica, afirmaba que la epidemia habría sido causada por la combinación de factores ambientales únicos, sin negar la presencia de un hongo
-
Agostino María Bassi indagó acerca del origen y la cura de la enfermedad denominada "muscardina, mal segno, calcinaccio, calcino o calcinetto" que amenazaba la próspera industria de gusano de seda en Italia y Francia (Porter, 1973; Summers, 2000). Después de varios años de fracasos, observó cómo un gusano de seda sano se había enfermado a partir del contacto con otro animal que había muerto y que la florescencia blanca
-
El médico húngaro Semmelweis contribuyó a dilucidar la etiología de la fatal enfermedad llamada fiebre puerperal, causada por la bacteria Streptococcus pyogenes (Kübler, 2003) entre 1846 y 1847. Para el médico alemán Henle, anatomista y patólogo, la causa de la enfermedad provenía del reino vegetal, era transportada a grandes distancias por corrientes de aire.
-
A raíz de la segunda pandemia de cólera entre 1829 y 1851 que tuvo un gran impacto en Inglaterra, el médico anestesiólogo Snow acopió datos estadísticos que le permitieron validar una hipótesis sobre el modo de diseminación de esta enfermedad a través del agua contaminada, rechazando de plano la tesis de los factores predisponentes, como el mal aire (Halliday, 2002; Smith, 2002).
-
Anton de Bary, quien mediante pruebas experimentales en la década de 1860 pudo reproducir la enfermedad en hojas y tubérculos y demostró los mecanismos de diseminación del hongo a través del agua.
-
Teorías que sucumbieron ante las evidencias aportadas por los postulados de Koch. se creyó que la roya de los cereales provenía de los vapores de los ríos y pantanos y que la gota de la papa ("el cólera de la papa") era por el humo de las locomotoras o por la electricidad atmosférica (Large, 1940).
-
Para demostrar que la tuberculosis es una enfermedad parasítica, es decir causada por la invasión de los bacilos, es necesario aislarlos del cuerpo, multiplicarlos en cultivos puros hasta que estén libres de cualquier producto mórbido del animal sobre el cual están adheridos, inyectar los bacilos aislados a animales y reproducir la misma condición mórbida conocida a partir del material tuberculoso original..." (Fredricks y Relman, 1996)
-
El año 1882 representa una fecha crucial en la historia de la microbiología y de la patología: el médico alemán Robert Koch, mediante estudios sobre la etiología de la tuberculosis, había sepultado la teoría espontánea de la vida o abiogénesis, según la cual los seres vivientes aparecían de repente en la materia orgánica.