-
En la Antigua Grecia, la educación era practica de los Sofistas, que eran comerciantes y aristócratas. El objetivo era preparar intelectualmente para sumir posiciones de liderazgo en el manejo y mantenimiento del Estado Griego.
La educación iniciaba a los 7 años. Ampliar: https://historiaybiografias.com/grecia9/ -
Para lo romanos la educación se basaba en el Trivium: retórica, gramática y dialéctica, y el Quatrivium astronomía, música, aritmética y geométrica.
Marco Fabio Quintiliano, mayor representante, aborda la educación elemental y los métodos para la formación básica en la retórica. La pedagogía se sustenta el Humanismo y el Renacimiento. para Quintiliano “el maestro diestro encargado del niño, lo primero que todo tantea sus talentos e índole”.
https://www.youtube.com/watch?v=imh7IqM2fl4 -
Precursor de la mayéutica, método inductivo que da posibilidad de participación al estudiante, lo concibe como sujeto pensante. A través de este método Sócrates llevaba a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Pensaba que el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza,
https://www.youtube.com/watch?v=CkqHg4EaaZY -
La educación era parte de la crianza de los nobles, se enseñaba el protocolo de las cortes. Manejaban el entendimiento, la virtud y la gracia.
Aparece la Escolástica con el cristianismo, teniendo como objetivo la fe, la razón y la disciplina.
Se fundamenta en el Antiguo Testamento, la visión filosófica y la actitud ética de la religión hebraica. -
La educación se utiliza para adquirir cualidades y privilegios, tenientes a conservar la organización y formación social.
A través de la educación, además de lograr conciencia de otras realidades diferentes a la propia, se llega a ser ciudadano -
El conocimiento se da través de los sentidos, los hábitos, la mente y la memoria, reconociendo la importancia del juego. Y se requiere de tres elementos: semejanza, contraste y continuidad.
La educación se basaba en la naturaleza, la formación de hábitos que forman el carácter y la razón que conduce al desarrollo de la inteligencia.
Implementa el método deductivo (lógica), contribuyo a la escritura de la practica educativa. https://www.youtube.com/watch?v=Q_nVH0-UhFY -
Retoma principios del Sistema Educativo Romano, basado en tradiciones religiosas y culturales.
Da origen a términos como escuela, método, la práctica de enseñanza, el niño, el maestro y los manuales escritos, la escolarización desde la edad temprana, partiendo de la agricultura y los oficios.
Los principales exponentes son Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart. -
Su pensamiento se basa en postulados filosóficos de Bacon
(empirista) el conocimiento procede de la experiencia, el estudio de la naturaleza y el método inductivo, y Descartes (idealista), el conocimiento se basa en ideas y no en cosas. Es considerado el padre de la didáctica y en parte de la pedagogía Moderna, la educación como práctica conjunta al alcance de todos desde la infancia. Su principal contribución se hace el método (Didáctica Magna) estableciendo una educación graduada. -
El respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales son los principios que propone para la educación y formación de bueno ciudadanos. Su principal obra fue el “Emilio” (1762) desde la cual describe las etapas del hombre y su aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=m5A5KTUvTnk -
Defiende la individualidad del niño y el requisito de formar y preparar a los profesores.
Incluye la didáctica como método. Considera necesario que la enseñanza se debe basar en el método inductivo, establecer relaciones métricas y numéricas, el dibujo como base de la escritura, la observación, la medición, la descripción, el dibujo y la escritura son base del aprendizaje.
Considero al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad que se desarrolla gradualmente. -
La búsqueda científica de la pedagogía la baso en la psicología y la filosofía. El maestro desarrolla su potencial a través de la actividad pedagógica y el dominio de la teoría de la educación (para aprender a enseñar hay que aprender a aprender).
Definió el concepto de instrucción como fin de la educación, que promueve intereses más que conocimientos, de esta manera expande el campo de conocimiento. Se interesó por lo matemático- científico.
https://www.youtube.com/watch?v=_sQY34SBOas -
El educador está obligado a respetar la integridad del niño, es un guía experimentado. Las bases del desarrollo van del nacimiento hasta la adolescencia.
El juego como medio de partida de aprendizajes.
Precursor de los centros educativos de infantes (preescolares).
https://www.youtube.com/watch?v=ncSBgWhEDoo -
Para el desarrollo del lenguaje, es importante que los niños se familiaricen con los objetos de su entorno. Introduce el concepto de desarrollo integral del niño, formar conducta, voluntad y sentimientos.
Opinaba que todas las personas, independientemente de su clase, deben tener el mismo derecho a ser educados. -
Tiene principios éticos y científicos, se da la universalización de la educación, se profundiza el saber pedagógico, se introducen mejoras al ambiente escolar y surgen la escuela nueva, la escuela activa y la tecnología educativa.
Se inicia la incorporación de herramientas tecnológicas como la radio, televisión, proyector de filminas. -
Su teoría se basa en el estudio del desarrollo del niño y su interacción social, postulando el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Plantea que existente una “zona” entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma, la cual la llama zona de desarrollo próxima (ZDP).
El maestro como mediador -
Precursor de la Escuela Nueva o Activa, la vieja escuela no contribuye al desarrollo individual ni social del hombre porque se aísla de la vida y experiencias cotidianas del niño. Plantea que el estudiante es ejerce el papel principal en el experiencias directas, problemas auténticos y desde las soluciones de los estudiantes se crean las oportunidades para comprobar sus ideas. La educación por medio del trabajo, la escuela organizada desde el interés infantil.
-
Hizo énfasis en la libre expresión, la experimentación, la vida cooperativa, la afectividad, el trabajo y la correspondencia,
La posibilidad de educar dentro de la dignidad dependía del respeto a los niños, la adquisición del conocimiento debe efectuarse de forma placentera, en comunión con una nueva orientación pedagógica y social, en la cual la disciplina es expresión natural. -
Aporta a la teoría Constructivista al concebir el aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual el individuo participa activamente adquiriendo y potenciando estructuras llamadas estadios.
Desde la teoría de los estadios de desarrollo y aprendizaje a porta el modelo de escuela graduada (grados educativos). -
Su metodología se fundamenta en la experiencia con niños en riesgo social, defiende el respeto hacia estos y en su capacidad de aprender. Si a los niños como la esperanza de la humanidad; y dándoles la oportunidad de utilizar la libertad en los primeros años de desarrollo, llegarías a ser adultos con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida.
El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el periodo de formación preescolar.
https://www.youtube.com/watch?v=CTUB6X3r9r8 -
La explicación de la conducta está ligada a la percepción de las consecuencias de las acciones, las cuales pueden ser placenteras o no y desde de allí se modifica la conducta (aprendizaje).
Este condutismo, en los procesos educativos se retomó mediante los currículos para la formación de maestros, llamados psicología del aprendizaje, desde los cuales se plantea la aplicación de estímulos o refuerzos positivos o negativos para modificar la conducta de los estudiantes. (Calificaciones) -
Precursor de la teoría del Aprendizaje significativo (Teoría cognitiva). Las experiencias previas de los estudiantes son el punto de partida para nuevos aprendizajes, los cuales se generan a través del descubrimiento y la conexión entre las ideas con la estructura que posee el alumno y permite establecer relaciones con la nueva información. De esta manera el aprendizaje significativo fomenta actitudes críticas y reflexivas, contribuye a una retención duradera de la información y a largo plazo.
-
Precursor de la pedagogía crítica. En su obra "Pedagogía del oprimido" (1968) transmitió la pedagogía de la esperanza y liberación, su metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa, cuyo objetivo es ayudar al educando para que se asuma como sujeto de aprendizaje, ser capaz y responsable del mismo, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad, desarrollando una visión crítica.
Aporta la educación para adultos. -
Fundadora del grupo de investigación Historia de la práctica pedagógica (GHPP), impulsa procesos de investigación y construcción del archivo pedagógico colombiano, identifican y describen prácticas pedagógicas desde la Colonia hasta mediados del siglo XX. Aporta a la concepción del maestro como un ser con un saber propio que se da desde las aulas de clase, la institución y el contexto socio cultural, y por ello para poder ejercer la función de maestro debe formarse como licenciado.
-
Se propone transformar el sistema educativo colombiano en cuanto a magnitud y pertinencia mediante estrategias que amplíen la cobertura con criterios de equidad, con elementos como conectividad e informática, uso de programas de televisión y radio educativa. Se emplearon programas como la emisora de Sutatenza, el bachillerato por radio, campaña de alfabetización Simón Bolívar.
https://www.youtube.com/watch?v=ktZVfMSiTHY -
Postula el constructivismo pedagógico, desde el cual el aprendizaje se da por descubrimiento y es el mejor medio para estimular el pensamiento simbólico y la creatividad. El estudiante tiene la habilidad de asimilar, memorizar lo aprendido y transferirlo a otras circunstancias de su vida. Distingue 3 sistemas de procesamiento de la información: acción, imágenes mentales y lenguaje, con los cuales el alumno transforma la información que le llega y construye modelos de la realidad.
-
Desarrolla la teoría de modificabilidad de la estructura cognitiva, desde la cual se afirma que mediante el significado, trascendencia y pertinencia se logra el aprendizaje. El desarrollo cognitivo no es solamente el resultado del proceso de maduración del organismo, ni de su proceso de interacción independiente, es el resultado combinado de la exposición directa al mundo y lo que se denomina experiencia de aprendizaje mediado.
https://www.youtube.com/watch?v=vfIheXD0AKI -
La inteligencia como red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Postula 8 tipos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, espacial o visual, musical, corporal-kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Estas inteligencias se pueden emplear de muchas maneras productivas, tanto juntas como por separado, con la máxima flexibilidad y eficacia en el desempeño de las distintas funciones definidas por cada sociedad.
-
Se origina la revolución digital, introduciendo la multimediabilidad, integrando los medios de comunicación e información a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se pasa del énfasis en la enseñanza al énfasis en el aprendizaje para toda la vida. En este siglo se profundiza en el origen y naturaleza del pensamiento humano. La exigencia es saber hacer con los recursos y aprendizajes en la nueva sociedad del conocimiento que se esta desarrollando a través de las ciencias y las TIC.
-
El alumno es quien marca su propio ritmo de trabajo adquiriendo los conocimientos expuestos en los contenidos, haciendo ejercicios, consultando y resolviendo dudas con el resto de participantes del curso, realizando las tareas y actividades que se le solicitan. El asesor (profesor) es un mediador que guía el proceso de enseñanza y aprendizaje, diseña y crea ambientes y recursos de aprendizaje.
Se rompen barreras espaciales y temporales. -
Teoría de la complejidad (1995), la educación como un hecho complejo e intencional, debe enseñar desde la tradición y el sentido crítico y de emancipador de los estudiantes. Hace énfasis en la colectividad, es decir la pedagogía se hace colectiva para cualquier proceso de investigación, por lo cual implica el accionar de profesionales de la educación, sino que relaciona las influencias de la sociedad en general, como se ilustra con iniciativas como "Empresarios por la educación".
-
Se basa en el aprendizaje organizacional de Donald Schön, que implica el aprovechamiento de recursos humanos y técnicos de una organización. Desde el aprendizaje colaborativo las personas aprovechan las habilidades y recursos de todos los participantes. Implica la existencia de una tarea en común, la predisposición a colaborar, la interdependencia (el resultado de el trabajo de una persona dependerá de lo que hagan las demás) y la responsabilidad individual de cada integrante del grupo.