-
Estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales. Período clásico de la pedagogía dio inicio a la construcción y funcionamiento de esta ciencia.
-
Enmarcados en filosofía, política o teoría. Reaccionan frente a practicas educativas. Educación donde se adquiere virtudes (cualidades - privilegios)
-
Filósofo, teólogo y pedagogo. Padre de la pedagogía.
-
Jhon Dewey
Maria Montsori
Freinet Brunner
Jean Piaget
Vigostky
Ausubel
Rafael Florez Ochoa
Díaz Villa
Mario
Marco Real
Paulo Freire
Carlos Vasco -
Educación como una operación de extracción. Objetivo el despertar, alimentar y desenvolver las facultades del hombre.
-
No meter conocimientos racionales sino sacarlos.
-
Reforma Pedagógica tradicional y desarrollo. Eje del movimiento del antiguo y del nuevo mundo en educación. Se nutrió de la obra del Emilio.
-
Proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí en una conciencia para sí el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de este,
-
Fundamenta pedagogía en psicología y la filosofía. Reflexionar sobre conceptos autóctonos y cultivar el pensar autónomo. Propone el término PEDAGOGÍA.
-
No podemos y no debemos consagrarnos todos a un mismo genero de vida, tenemos según nuestras aptitudes diferentes funciones que cumplir y uno debe ponerse en armonía con aquello que le incumbe.
-
Escuela nueva o escuela activa y la tecnología educativa. Enfatizó en principios éticos y valores científicos. Reconocer el rol del educando y del maestro y su preparación pedagógica.
-
Saber teoría práctica generada por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogar sobre la práctica pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se intercepten en su quehacer.
-
Relación social que se establece entre estos y los dispositivos de poder que se utilizan. Acciones donde toma vida la organización de la actividad educativa y pedagógica explicita en 5 lugares:
1. Las formas de interacción
2. La forma circular de saber
3. Pedagogía como se vive el espacio y la experiencia
4. Uso del cuerpo y del lenguaje
5. La estructura física y organización espacio. -
Practicas Docentes. Oportunidad que se ofrece metodológicamente comprensión de su labor y desarrolle las habilidades, destrezas, técnicas, hábitos, actitudes y valores que le permitan ejercer su misión acorde con las necesidades del medio.
Practicas pedagógicas. Proceso vital necesario y sistemático de inmersión gradual que el educador hace en una institución. -
Pedagogía no es discurso a cerca de la enseñanza, sino también una práctica cuyo campo de aplicación es el discurso.
-
Da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicos, humanos, racionales, críticos y eticamente comprometidos. A través de ella el hombre se expresa, toma consciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado.
-
Propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagogía y el reconociemiento del maestro como un intelectual.
-
Conceptos de enseñanza y formación no se articulan sólo se transmiten teoría y saber.
-
Campo abierto y flexible. Teorías y experiencias de enseñanza.
-
La educación no se limita a desarrollar el organismo individual marcado a su naturaleza. La educación crea en el hombre un ser nuevo.
-
Practicas de instituciones finalidad la circulación, la difusión, la producción, la adecuación, la distribución y el control del saber es diferente de las practicas científicas. Practicas de saber el sujeto que se produce, puede tomar posición frente a los enunciados de su discurso.
-
Idealistas o inactivas niegan el valor de la experiencia en la formación del conocimiento y de los hábitos de los individuos la capacidad intelectual es innata.
Mecanistas o empíricos rechazan categorías mentales, mente-tabla contexto de cada individuo se encarga de configurar.
Constructivistas construyen conocimiento e ideas sobre el mundo natural o social. -
Integración de los medios de comunicación a los procesos enseñanza-aprendizaje. Revolución educativa se propone a mejorar los aprendizajes fomentando el uso electrónico. Reto pasar de la enseñanza al aprendizaje.
-
Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
-
Educar es oficio que obliga a actualizar constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógica-mente con los medios.