-
Domina la idea individualista del sujeto como ente racional, soberana y autónoma.
-
El sujeto adquiere matices más sociales.
-
Surge la necesidad de una identidad social en Latinoamérica para conformar nuevas naciones que se van a establecer en el mundo.
-
Para Freud y Marx el sujeto no es soberano, sino que, la identidad personal y social se forma por procesos sociales invisibles, de identificación psíquica o de economía política.
-
El feminismo plantea que las identidades masculina y femenina no están relacionados a procesos biológicos sino a procesos sociales.
-
Numerosos académicos empiezan a hacer estudios antropológicos de comunidades indígenas.
-
Antropólogos ingleses investigan la identidad étnica o tribal en distintas tribus africanas. Empieza a reconocerse el rol de la diferencia al establecer la identidad.
-
Se elaboran, especialmente en América Latina, se elaboran conceptos de identidad dentro de la perspectiva de la dependencia y el marxismo.
-
Barth enfoca la noción de barrera étnica. Percepción de las diferencias culturales. Se tiene en cuenta el aspecto situacional de la identidad.
-
La temática de las identidades de minorías y grupos subalternos empieza a captar la atención del mundo entero. El término ‘Identidad’ entra en auge.
-
Otros antropólogos enfatizaron el papel de los intereses socio-económicos en la identidad étnica.
-
Bauman afirma que la identidad como tal, es una invención moderna.
-
Los estudiosos de la identidad y sujeto tratan de descentralizar el concepto. Según Bauman, el consumismo, cambios sociales, etc. desestabilizan el mundo. La identidad se vuelve algo cambiante, se usan trozos de cosas que nos identifican para formar una identidad dinámica.