-
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por una serie de acontecimientos que contradijeron directamente los supuestos de la Modernidad, como la fe en la razón, la ciencia universal, el progreso lineal, la civilización y el crecimiento industrial para todos. Estos eventos demostraron que el optimismo característico de los siglos anteriores no era suficiente para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible.
-
los supuestos que se aplican son, el racionalismo donde Los mercantilistas creían que el Estado debía intervenir racionalmente en la economía para maximizar la riqueza nacional y el individualismo donde cada nación era un actor que competía por recursos y riquezas y la Fe en el crecimiento ilimitado donde se creía que el acumular metales preciosos como el oro y la plata era la base del poder y la riqueza, sin considerar límites ecológicos o sociales.
-
los supuestos que lo forman son el Racionalismo y el Cientificismo donde se pensaba que la agricultura era la única fuente de riqueza verdadera, ya que generaba un excedente también Se defendía el laissez-faire (dejar hacer), argumentando que el Estado no debía interferir en el funcionamiento natural de la economía.
-
El concepto de desarrollo económico en la Modernidad se enfoca en la creación de riqueza y la transformación estructural de la economía, mientras que en el desarrollo humano prioriza el bienestar y las capacidades de las personas. Ambos conceptos son complementarios y esenciales para construir sociedades más justas y prósperas.
-
Considerado el padre de la economía moderna,Smith argumenta que el crecimiento económico se basa en la división del trabajo y la especialización.La división del trabajo aumenta la productividad al permitir que los trabajadores se concentren en tareas específicas. Smith también introduce el concepto de la "mano invisible", sugiriendo que los individuos, al buscar su propio interés, promueven el bienestar general sin darse cuenta. El libre mercado y la competencia son esenciales para este proceso.
-
los supuestos que lo conforman son el racionalismo por parte de Jeremy Bentham y John Stuart Mill que creían que las políticas debían basarse en cálculos racionales para maximizar el bienestar, y el individualismo donde el bienestar se medía en términos de la felicidad individual.
-
En Ensayo sobre el principio de la población (1798), Malthus advierte que el crecimiento de la población tiende a superar el crecimiento de los recursos alimenticios, lo que lleva a crisis periódicas como hambrunas y enfermedades. Esta teoría sugiere que el crecimiento económico está limitado por factores naturales.
-
Ricardo desarrolla la teoría de la ventaja comparativa, que sostiene que los países deben especializarse en la producción de bienes en los que tienen una menor desventaja relativa, incluso si no tienen una ventaja absoluta. Esto promueve el comercio internacional y el crecimiento económico.
-
se contradice la idea de civilización y progreso, debido a que el colonialismo se extendió hasta mediados del siglo XX, mostró que el progreso industrial y económico de las potencias occidentales se basaba en la explotación de los pueblos colonizados, mientras que las desigualdades entre colonizadores y colonizados desmintieron la idea de que el crecimiento industrial beneficiaría a toda la humanidad.
-
los supuestos que lo forman son el racionalismo, el individualismo y el progreso lineal, donde con el racionalismo Adam Smith argumentó que los individuos actúan racionalmente para maximizar su beneficio, con el individualismo se decía que La "mano invisible" del mercado se basa en decisiones individuales que, en conjunto, benefician a la sociedad, y con el progreso lineal Se creía que el libre mercado y la división del trabajo llevarían inevitablemente al progreso económico.
-
Marx critica el sistema capitalista, argumentando que el crecimiento económico se basa en la explotación de la clase trabajadora por parte de la clase capitalista.Marx introduce el concepto de plusvalía, que es el valor extraído del trabajo no pagado a los trabajadores.Predice que las contradicciones internas del capitalismo, como la tendencia a la concentración de la riqueza y las crisis económicas recurrentes, llevarían a su colapso y serían reemplazadas por una sociedad comunista sin clases.
-
Marshall desarrolla el análisis de la oferta y la demanda, introduciendo conceptos como la elasticidad y el equilibrio de mercado. Argumenta que los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda, y que los mercados tienden naturalmente al equilibrio.
-
se contradice el progreso y el crecimiento industrial, la crisis económica demostró que el crecimiento industrial y el libre mercado no garantizaban estabilidad ni bienestar para todos, así mismo el desempleo masivo, la pobreza y la desigualdad socavaron la idea de que el progreso económico era lineal e inevitable.
-
Keynes desafía la idea clásica de que los mercados siempre tienden al equilibrio. Argumenta que la demanda agregada (consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas) es el principal motor del crecimiento económico. Keynes aboga por la intervención del Estado para estimular la economía durante las recesiones, a través de políticas fiscales y monetarias expansivas.
-
En estas guerras se contradicen la Ranzón y la Civilización,las dos guerras mundiales mostraron que el avance científico y tecnológico podía ser utilizado para fines destructivos en lugar de progreso humano,las armas químicas en la Primera Guerra Mundial y las bombas atómicas en la Segunda Guerra Mundial evidenciaron que la ciencia no siempre estaba al servicio de la humanidad, La barbarie y los crímenes masivos desafiaron la idea de que la civilización occidental era sinónimo de progreso moral.
-
Aquí la contaminación y el agotamiento de recursos naturales comenzaron a cuestionar la idea de que el crecimiento industrial no tenía límites, aunque no fue tan evidente como en la segunda mitad del siglo XX, la primera mitad ya mostraba signos de degradación ambiental debido a la industrialización masiva.
-
Solow argumenta que el crecimiento económico a largo plazo depende principalmente del progreso tecnológico, mientras que el capital y el trabajo tienen rendimientos decrecientes. El modelo sugiere que, sin innovación tecnológica, el crecimiento económico se estancará.
-
Prebisch, en su trabajo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), argumenta que los países periféricos (en desarrollo) están en desventaja en el sistema económico global debido a su dependencia de los países centrales (desarrollados). Sugiere que los términos de intercambio tienden a deteriorarse para los países periféricos, lo que perpetúa su subdesarrollo.
-
Frank sostiene que el subdesarrollo no es una etapa previa al desarrollo, sino el resultado de la explotación histórica de los países periféricos por los países centrales. Argumenta que el capitalismo global ha creado una relación de dependencia que beneficia a los países ricos a expensas de los pobres.
-
Esta corriente enfatiza la importancia de los límites ecológicos y la necesidad de integrar la sostenibilidad ambiental en el crecimiento económico. Propone que el desarrollo debe considerar el impacto sobre los ecosistemas y los recursos naturales, promoviendo prácticas como la economía circular y la reducción de la huella ecológica.
-
Estas teorías, enfatizan el papel del conocimiento, la innovación y el capital humano como motores internos del crecimiento económico. Romer argumenta que las ideas y la tecnología son bienes no rivales que pueden ser compartidos sin disminuir su valor, lo que permite rendimientos crecientes. Lucas, por su parte, destaca la importancia de la educación y las habilidades (capital humano) en el crecimiento económico.
-
Publicado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, este informe define el desarrollo sostenible como "aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Este enfoque integra el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental.
-
El PNUD introduce el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide el bienestar a través de tres dimensiones: salud (esperanza de vida al nacer), educación (años de escolaridad) y nivel de vida (ingreso per cápita). Este índice ha sido ampliamente utilizado para evaluar el progreso de los países más allá del crecimiento económico.
-
North argumenta que las instituciones (reglas formales como leyes y constituciones, e informales como normas y cultura) son clave para el desarrollo económico. Las instituciones eficientes reducen la incertidumbre y los costos de transacción, promoviendo la inversión y la innovación. North sostiene que el cambio institucional es fundamental para el crecimiento a largo plazo.
-
en esta época los regímenes totalitarios utilizaron la ciencia y la tecnología para fines de control social, represión y genocidio, lo que contradijo la idea de que la razón siempre conduciría al bienestar humano, a su vez la propaganda masiva y la manipulación de la información mostraron que la ciencia y la tecnología podían ser herramientas de opresión.
-
Sen argumenta que el desarrollo no debe medirse solo por el crecimiento del PIB, sino por la expansión de las capacidades y libertades de las personas. Define el desarrollo como el proceso de aumentar las opciones que las personas tienen para llevar la vida que valoran. Este enfoque incluye aspectos como la educación, la salud, la participación política y la igualdad de género.
-
A pesar del avance tecnológico e industrial, grandes segmentos de la población mundial seguían viviendo en condiciones de pobreza y exclusión, también las desigualdades entre países industrializados y no industrializados, así como dentro de las propias sociedades, mostraron que el progreso no era universal.