-
Philippe Pinel :fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Distinguió
dementes de idiotas(el idiotismo, grado último de la vesania, "abolición total de las funciones del entendimiento) pero les niega posibilidad de educación -
Jean Esquirol: psiquiatra .Discípulo y colaborador de Pinel, siguió sus pasos, en los intentos reformadores de la asistencia a los locos Es Esquirol,quien al diferenciar demencia(produce deterioro mental) de amencia( implica que no es posible que se produzca un desarrollo mental normal )sugiere la posibilidad de mejorarlas condiciones de los últimos con un “tratamiento educativo”.
Las ideas de Pinel y Esquirol Tuvieron gran influencia en la psiquiatría y en el tratamiento de enajenados mentales -
Séguin realizó las reformas de las instituciones para retrasados, inaugurando el primer Instituto médicopedagógico, en el que se reconocía tanta importancia a las cuestiones médicas como a las educativas.Su método, consistía en “conducir al niño”, en “llevar al niño” de la mano en la educación del sistema muscular y nervioso.
Luego aparecerá un cambio fundamental: a los asilos-hospitales, se les sumarán los asilos-escuelas en un intento de un trabajo multiprofesional. -
fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. Se le conoce por ser diseñador del test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simon, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia. El test tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares que requerían una atención especial. Tenía la esperanza de que su test se utilizaría para mejorar la educación de los niños, aunque temía que se empleara para etiquetarlos.
-
Médica pediatra y psiquiatra que se intereso por la educación de los niños con deficiencia mentales y aplico métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir dando primacía a la recuperación por vía educativa.
Desarrollo sus propios métodos que aplico más tarde a toda clase de niños. En 1907 abrió la primera Casa de niños donde se dio cuenta de cómo las criaturas en un entorno preparado para apoyar su desarrollo natural tenían el poder de autoeducarse. -
Medico psiquiatra, pedagogo que comenzó tratando a los niños sub-normales, para luego extender su enseñanza a todos los niños.
creador del método de los centros de interés ,así el docente debe organizar la enseñanza a partir de actividades articuladas por Centro de Interés, según las necesidades de los alumnos y luego traducirlas a experiencias significativas de aprendizaje. -
psiquiatra austriaco conocido por su descripción del síndrome conocido como autismo,fue capaz de reconocer y diagnosticar el síndrome que padecían once niños que merecería un tratamiento integral. Los jóvenes se caracterizaban por presentar comportamientos repetitivos en los que mostraban su carácter introvertido
.De esta forma ya podemos hablar de las bases de una atención a la infancia vulnerable. Y se da origen a la Pedagogía terapéutica, -
Este informe fue encargado por el secretario de Educación del Reino Unido a una comisión de expertos y en el, se considera que
un niño con necesidades educativas especiales (situación especial de cualquier alumno en un momento de su vida, en las que necesite actuaciones especiales, permanentes o transitorias, incluyendo el hospital). Desde esta perspectiva, el niño hospitalizado es un alumno con necesidades educativas especiales. -
En el Hosp. de niños Santísima Trinidad.: de gestión pública, fue creada como proyecto el 23 de diciembre del
año 2002, por acuerdo entre los Ministerio de Salud y Educación de la Provincia de Córdoba
En 2004, se crea el Servicio de atención Domiciliario para aquellos niños convalecientes que deban permanecer en sus hogares a partir de los 30 días, sin posibilidad de asistir a la escuela.
Garantizando el derecho a la educación de los
niños en “situación de enfermedad” -
El Hosp. Pediátrico del Niño
Jesús funciona de gestión privada, gratuita. Su misión es “Promover y difundir los derechos educativos del niño en situación de
enfermedad, brindando atención psico educativa y promoviendo redes sociales para mejorar su calidad de vida y la de su familia.” -
El Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba promulga la Ley N° 9336 de Escuelas y Aulas Hospitalarias y Servicios Educativos Domiciliarios, estableciendo su creación y gestión.
-
La Ley Nacional N° 26206 de Educación Nacional, en su capítulo XIII,
artículos 60 y 61 reconoce como “modalidad” a la Educación Hospitalaria y Domiciliaria cuyo
objetivo es garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los
niveles de la educación obligatoria. Garantizándoles la
igualdad de oportunidades, permitiendo la continuidad de sus estudios.